viernes, 6 de diciembre de 2019

I remember so many things

[This is an English version of the article Me acuerdo de tantas cosas. It's an article about mnemonic systems, from simple to complex memorisation techniques. I use to start my articles by building a narrative towards the topic, but if you want to skip it you may go to the asterisk.]

For a couple years now I have been working on my own, doing any of the things I can do. I have been lucky enough to never, in my entire life, have needed to search for a job; it just comes; sometimes it comes so much that I have to reject. I get math and language classes, voice works, calligraphy, translations, proofreading, and some other things. I get some educational projects. One of those made me visit La Guajira four times this year. Designing a questionary for that project, I read a column by Moisés Wasserman with the title La palabra nos hace humanos (Word makes us human), in which he tells about several efforts to find the origin of language, because, according to many very serious people, that is what distinguishes us from the other animals.

I disagree. I am convinced that what makes us different is something else, something that many very serious people would perhaps deem dull, but which is very, very serious: imagination. Every act that is eminently human is a product of imagination: literature, art, technology, science, games, language, everything. What does not come from imagination (eating, sleeping, pooping, fornicating in missionary position) is common to all animals. Mi conviction is so big that I take the idea to the extreme. I design imaginary devices (characters, objects, spaces, stories) for everything: to interpret the world, to control my emotions, to alter my perception, to organise my ideas and my itineraries, to prevent getting lost in malls. To memorise.

Since last year I have a strong fondness of mnemonic systems. This goes beyond simple tricks to memorise specific data, like the famous "pure virgins never really tire" for the ideal gas law, or SohCahToa for trigonometric ratios. These are complex techniques that allow to memorise enormous sets of interrelated data. The word complex, as always, states only that they are composed of many elements; they are constructions that are actually very easy to learn and apply. You just need two things: practise and, above all, imagination.

I had designed some simple memorisation tricks before, which I will explain in a moment, and I have always been fond of memorising poetry, but last year I casually encountered several sources on the topic which broadened my possibilities: some videos by Ramón Campayo, an article in Esperanto on a magazine, and a biography of Giordano Bruno, who came out to be an old expert about it. And this year I found also an article by Martin Gardner that mentioned it. (Doesn't it happen to you that you are reading or doing different things and then they suddenly, unexpectedly, share a topic that seems to stalk you? It happened to me with epistemology of science, christian theology, this...)

* A simple example: if you want to memorise a short list, relate its elements with those of a known list, like the Harry Potter books, the colours of pool balls or your fifteen uncles and aunts, if you have them and know their relative ages. Then you create images that relate those lists in order. I use, among others, a modified and extended version of the colours of the Cuisenaire rods, those wooden pieces with which kids learn arithmetic. The correspondence is in the following table:

With this system I memorised the comissions of the Colombian Senate: the fifth, for example, is about environment, and I simply imagine a natural landscape filled with yellow plants in a room inside the Capitol. From time to time I use it for quick lists; I also used to keep at hand the order of the fourteen eight-thousanders. One could complain that having similar colours could make it difficult, so another thing that I take care of memorising very well are the names of colours. This code is also part of the system I built to memorise the Dewey Decimal Classification System, in which I asign an animal and a place to each digit as well.

I am not a musician, but I memorised easily the classic musical modes with a system I invented for them. On one hand, each mode is a sequence of tones (T) and semitones (S); on the other hand, vowels are classified as open (a, e, o) and closed (i, u). The correspondence is direct: tone with open vowel, semitone with closed vowel, and then I just make up words and with them images. First, I enter a space: a music room, with several instruments and a row of doors at right; behind each door there is a danger, and keywords associated with the danger and the way to evade it while suspenseful music sounds reveal the sequence. For example, the door for the phrygian mode leads me to an industrial freezer (obviously) where a pirate lord wants to kill me until I show him a wineyard. I get rid of the consonants and get iaeoiea, that is, STTTSTT. I made up this example in English for this version of the article. A full list in Spanish can be seen in my Instagram account (with a small mistake in the decoding of the ionic mode).

This example helps understand the mechanics of any complex mnemonic system. If you want to memorise a list or raw data, like numbers, musical intervals, dots and dashes or one of those super safe passwords made up with random characters, you must first code them in a way that allows you to transform them into something imaginable. A fundamental aspect of these techniques, which seems contradictory, is that the more detailed an image is, the easier it is to remember. If there is a background narrative, there is more information to recall, but it will be imprinted more strongly. (Really. I made a whole epic story, with mythology, paleonthology, medicine, environmental sciences, biology and all, just to memorise the atomic number of livermorium, and it worked perfectly.)

As a way to keep the attention and interest of my students (and I have new students almost every week, so this never expires), I show them some things I store in my memory. Sometimes it's the atomic numbers of chemical elements, which I memorised in a couple days when I was starting with this, but what amazes them the most are two things: many digits of the decimal expansion of some irrational numbers, and the calling codes of all countries in the world. I also know capital cities, flags, coats of arms and currencies, most of them by brute force. And with the same system I use for calling codes I memorise populations, surfaces and highest points above sea level. With a little variation I plan to store the GS1 prefix codes, which will allow me to know the country of origin of any product by looking at its barcode.

There it goes. The strategy that many memory champions use to store numbers, and which I adapted from the one used by Ramón Campayo, consists again in transforming raw information into words and then those into images and stories. Just as the system for musical modes had the consonants fill the spaces, in this case the stuffing are the vowels. Each digit corresponds to some consonant phonemes, as follows:

Technical note: each phoneme, represented by its symbol in the International Phonetic Alphabet and neutralised for English, is accompanied by an example word which includes it as its only pure consonant.

0: /ɾ/ (ray), /h/ (hay)
1: /t/ (oat), /d/ (day), /θ/ (oath), /ð/ (they)
2: /n/ (no), the ending /iŋg/ (wing)
3: /m/ (aim)
4: /k/ (oak)
5: /l/ (law)
6: /s/ (saw), /z/ (ooze), /ʃ/ (shy)
7: /p/ (pee), /f/ (fee)
8: /tʃ/ (ouch), /ɡ/ (gay), /dʒ/ (age)
9: /b/ (bee), /v/ (vow)

As an example, here go some calling codes, randomly chosen from an online country randomiser. As I know by brute force the location of every country in the globe, the first thing I do is to imagine the map, and the image develops in the corresponding place. Anyway, each image has something related to the country.
  • Papua New Guinea: +675. In a casino there (the roulette has the flag on it), a dealer is making a shuffle. This one comes easy with a cross-reference, for the keywords I have for Papua New Guinea's surface are casino and chakra.
  • Luxembourg: +352. Grand Duke Henri cuts a melon for his children; when it opens, it shows the flag of Luxembourg.
  • Iran: +98. Picture the flag. A white sea in the middle has a beach on each side (a red one and a green one), towards which it fades in geometrical shapes.
  • Denmark: +45. The famous statue of the Little Mermaid is a fake: it's made of coal.

With this I immediately retain phone numbers, account numbers, ID numbers (showing to someone that you have their personal data in your memory is very funny), and I am full of scientific data like values of universal constants, conversion factors and astronomic measures.

A last system I will show for now is the one I use to increase my vocabulary in German. I have been learning that language for a while and my grammar seems to be better than I myself believe, but I lack a lot of words. What I do is to memorise nouns. The space is a cave (the calling code for Germany is +49); masculine nouns are linked with earth, neuter ones with water and feminine ones with fire. For example, I can remember that knife is Messer and of neuter gender by imagining someone inside the cave splashing water with a knife and making a mess.

I know some other classic systems, like the famous memory palace, and there are many others I don't know. But more important than those which already exist are those which are yet to be invented; the ideal mechanics, I think, is that each persone create their own codes and with them their own images; after all, each person has different knowledge form which to code, and different experiences (or fetishes) from which to imagine. For many people, like medical doctors, archivers or actors, it's something extremely useful. Also, mental exercise is always good against illnesses (am I really that old that I speak about these things?). Plus it's very funny. Make sure to try it with something.

I will soon talk about other tricks, some of them surprisingly simple, and I will bring them with warm up exercises and all. For now, sleep well, and dream of cold drunk pirates.

REFERENCES
  • WHITE, Michael. Giordano Bruno: el hereje impenitente. Javier Vergara Editor. Barcelona, 2002. Translation from English by Albert Solé.
  • Ramón Campayo's videos are not available anymore; they were a limited free offer to promote a course offered by the platform Lectura Ágil.
  • It would no t be easy to find the article in Esperanto; I opened it randomly form one of several El Popola Ĉinio magazines taht I have home. If I happen to find it I'll put the reference.
  • GARDNER, Martin. "Los trucos de los calculistas ultrarrápidos", in Carnaval matemático. Alianza Editorial, S. A. Madrid, 1983. Translation from English by Andrés Muñoz Machado.
  • Some other texts and videos found on internet.

martes, 3 de septiembre de 2019

Es solo una palabra

[Estaba redactando otro artículo, sobre el desarrollo y la regulación de las lenguas naturales, y me extendí tanto en un detalle particular algo desviado del centro que decidí hacerle un artículo propio. Creo que, además, lo merece. Será un artículo corto para despejar una duda de importancia crucial para un montón de gente quisquillosa: la tilde perdida de solo. El preámbulo ayuda a contextualizar, pero la explicación concreta está autocontenida desde el asterisco, donde está la imagen, por si alguien quiere asomarse de una vez.]

Ganaré amigos y enemigos, como con todo en la vida. Tal vez más enemigos que amigos, como con todo lo que vale la pena en la vida. Pero, si todo sale bien, confío en que ganaré solo aliados. Y si no sale bien, al menos sé que los enemigos que obtuviere serán criaturas de irrefrenable contumacia, de esas que son enemigos de todo el mundo sin importar razones. Preparad vuestras adargas y alabardas.

(Exagero, claro. Quería un comienzo sentencioso.)

Parece que alguna vez visité el futuro. Un día supe, no recuerdo cómo, que las tildes de fue, dio y fe habían sido eliminadas; que la v se llamaba uve y la y, ye; que ch y ll no eran más consideradas letras; que solo ya no llevaba tilde en ningún caso. Viví un tiempo bajo esos cambios, que estaba seguro de haber leído en alguna parte, y después, en 2010, la RAE y la ASALE anunciaron una reforma ortográfica que contenía esas cosas y otras, como si no hubieran estado antes. ¿Vi el futuro? ¿Cayó por accidente en mis manos un borrador del proyecto que luego borraron de mi memoria sin borrar su contenido? ¿Tengo conexión telepática con Víctor García de la Concha? No lo sé, pero para mí esos cambios no fueron una sorpresa; o sí, pero no por su contenido, sino por su tardanza.

Algunos de esos cambios se explican solos. Guiontruhanfue y otros monosílabos perdieron una tilde inútil, y ―debemos estar de  acuerdo― eso de quitarse de encima lo inútil siempre vale la pena. Otras tildes útiles, como ésta aquélla, eran innecesarias; redundar en ellas es arriesgarse a tratar de bruto al lector (y esto, muchas veces tan merecido, es siempre incómodo). Eso de be larga y ve corta y lo de i latina e y griega es quitarles personalidad a unas letras que... no la tienen, porque se pronuncian igual, pero al menos concedámosles nombres distintivos. (Algunos pronunciamos diferentes la b y la v, pero ese no es el estándar oficial en español.) Pero sobre todo, los nombres que quedaron eran ya usados por muchos hablantes. Un cambio que causó revuelo y protestas, memes y burlas, llantos e improperios fue la tilde de solo. Esa reforma era necesaria, y pretendo dejar muy claro por qué. Atención, que el discurso es completo.

El alemán es fácil: usa palabras idénticas para adverbios y adjetivos; es decir, alegre y alegremente se dicen igual, fröhlich. Siendo una lengua tan lógica, tiene algunos dispositivos para que la diferencia se note, como la concordancia del adjetivo con el sustantivo y el artículo según la declinación, o el orden estricto de los sintagmas, o que solo son idénticos si el adjetivo es predicativo, atributo explícito, y en ese caso no hay riesgo de que se tome por adverbio... O sea, el alemán no es fácil.

El español tiene un dispositivo morfológico mucho más sencillo para resolver ese problema; consiste en agregar el sufijo -mente a la forma femenina del adjetivo; o sea, para convertir tímido en adverbio se construye tímidamente. El inglés lo tiene aún más fácil, porque sus adjetivos son invariables, y cuando desea transformarlos en adverbios, les añade el sufijo -ly; así, convierte kind (amable) en kindly (amablemente), o terrible en terribly. Dicen que Gabriel García Márquez rehuía de los adverbios acabados en -mente. Prefería decir de manera..., al menos hasta justo antes de que sonara excesivo.

* Tanta preocupación gramatical carece de sentido en el habla cotidiana, donde se pierden los rigores académicos porque de eso se trata precisamente; allí, el español hace lo mismo que el alemán. Dice "voy a hacer una vuelta rápido" cuando debería decir "voy a hacer una vuelta rápidamente", o "yo puedo hacer eso fácil" cuando debería decir "fácilmente". Incluso, "hacer fácil" tiene una interpretación diferente con fácil como adjetivo, equivalente a "facilitar". Otro ejemplo: "diré solo una palabra", cuando debería decir "solamente". Es un fenómeno admitido desde hace siglos, usado en el lenguaje académico con naturalidad, y ya en esas, una reforma ortográfica tiene tres opciones: un equilibrio, un despropósito y un acto de soberbia.

El despropósito sería generalizar la norma: poner tildes en cada adjetivo cada vez que se lo use como adverbio: «vamos a pasarlo geniál», «el joven se portó discréto», «el señor duerme muy cőmodo en ese sillón». Algunos ya traen su propia tilde, sí, pero eso es lo de menos. Lo que pasa es que si nos vamos a ir de quisquillosos con la distinción entre adjetivos y adverbios, mejor no quitemos el -mente en primer lugar. Y «pasarlo genialmente» no suena genial.

El acto de soberbia sería tratar de manera especial a solo, como si no fuera una palabra más. ¿Por qué darle preferencia? ¿Para "conservar la tradición"? Los toros muy bien saben que ese nunca es un buen motivo. ¿Porque algún libro lo dice? La historia sabe que ese tampoco. Otra solución es la del alemán y otras lenguas, tener una palabra distinta que significa solamente, pero como eso no existe en español, crearla de la nada también sería un trato preferente e iría en contra de la construcción social del lenguaje (el tema del artículo en preparación del que salió esto).

El equilibrio es la homogeneidad, el trato igualitario, el bajar de su trono al tirano: que solo signifique, sin ninguna modificación, tanto el adjetivo que es como el adverbio recortado en que se lo convierte a la fuerza, del mismo modo que rápido también se usa sin apéndices para decir rápidamente. Frases ambiguas como «me siento bien solo cuando estoy contigo» se pueden arreglar redactando de otra manera, que ya es el siglo XXI y eso de casarse también es pura tradición.

Escribí todo este artículo (salvo este párrafo, obviamente, y uno que otro retoque final) sin saber si el razonamiento que presento aquí fue al menos parte de las consideraciones que tuvo en cuenta la RAE para tomar su decisión. Lo iba a publicar anoche, pero ¿a quién no se le convierte un lunes de trámites burocráticos en un lunes de cerveza para despedir a un amigo? Hoy, en medio de uno de esos trabajos espontáneos que me resultan, providencialmente quedó en mis manos un ejemplar de la última edición de la Ortografía de la Lengua Española, que no tengo en casa (¡infamia!, esto debe arreglarse de inmediato), y busqué la sección correspondiente. Mis argumentos están validados; cito el fragmento:
[...] en el mismo caso que solo se encuentra, por ejemplo, la palabra seguro, que puede ser tanto un adjetivo ('exento de peligro') como un adverbio ('seguramente'), y puede aparecer en enunciados ambiguos como Pedro trabaja seguro ('trabaja sin peligro', si seguro se interpreta como adjetivo; o 'seguramente tenga que trabajar' o 'con seguridad tiene que trabajar', si seguro se interpreta como adverbio).
Ortografía de la Lengua Española. Espasa-Calpe. Madrid, 2010. p. 270.
En fin, tanto meme en defensa de tildar solo tiene el mismo valor discursivo que la ablación y la homofobia. Y nadie quiere eso. Más bien dormid rico, y soñad con toros en libertad.

martes, 20 de agosto de 2019

Si tienes tu cabeza

[Un texto para hablar solo un poquito de un tema que me fascina y que es de lo más difícil: la traducción de poesía. Y es con un poema clásico, un poco cliché, pero es que es de lo mejor. Advierto, no por asustar, sino por promover el estudio: el texto es un poco técnico y para seguirlo con detalle es útil tener conocimiento teórico de poesía clásica: métrica, rima y armonía. Eventualmente publicaré algo instructivo sobre ello, que es una de esas cosas que me hacen cosquillas en la boca del estómago, como la lingüística, la teoría de categorías, bailar salsa y el Alpín de vainilla.]

Hay dos habitaciones a temperatura constante, diferente en cada una, separadas por un muro. Se abre un agujero en el muro. ¿Qué  sucede? Poco a poco se irá intercambiando el aire contenido en cada habitación, y al cabo de un tiempo, que será mayor cuanto más pequeño sea el orificio, las habitaciones compartirán la misma temperatura, el promedio de las temperaturas iniciales. Los propios dioses, de Isaac Asimov, una novela preciosa, parte de una premisa similar, pero en lugar de dos habitaciones se trata de dos universos, y su diferencia no está en la temperatura sino en el valor de la constante de Planck. El título, por otro lado, proviene de una frase de Schiller: «Contra la estupidez, los propios dioses luchan en vano.»

Hace unos días me senté a organizar el contenido de un par de bolsas que llevaban varios meses (más de doce, seguro) debajo de mi escritorio. Estaban llenas de papeles viejos de todo tipo: revistas, folletos, documentos impresos, apuntes, cuadernos, manuscritos y hasta recibos de caja. Entre todo lo que encontré había precisamente un recibo viejo, sucio, de un préstamo bibliotecario hecho en marzo de 2014: Los propios dioses. Pero no vengo a hablar de alienígenas blandos y duros, ni de intercambio de constantes universales, ni de la lucha contra la estupidez. En ese recibo, el peor lugar para almacenar una cosa así, encontré unas líneas manuscritas con una traducción mía de la primera estrofa de If..., un poema escrito por Rudyard Kipling que me fascina, y que, sí, es un poco cliché, pero es que es de lo mejor que hay por ahí para desgarrarse el espíritu y alimentarse de realidad. Va la versión original, para que os encantéis, y ya comentaré por qué me gusta tanto.

     If you can keep your head when all about you
     Are losing theirs and blaming it on you,
     If you can trust yourself when all men doubt you,
     But make allowance for their doubting too;
5    If you can wait and not be tired by waiting,
     Or being lied about, don’t deal in lies,
     Or being hated, don’t give way to hating,
     And yet don’t look too good, nor talk too wise:

     If you can dream—and not make dreams your master;
10  If you can think—and not make thoughts your aim;
      If you can meet with Triumph and Disaster
     And treat those two impostors just the same;
     If you can bear to hear the truth you’ve spoken
     Twisted by knaves to make a trap for fools,
15   Or watch the things you gave your life to, broken,
     And stoop and build ’em up with worn-out tools:

     If you can make one heap of all your winnings
     And risk it on one turn of pitch-and-toss,
     And lose, and start again at your beginnings
20   And never breathe a word about your loss;
     If you can force your heart and nerve and sinew
     To serve your turn long after they are gone,
     And so hold on when there is nothing in you
     Except the Will which says to them: ‘Hold on!’

25   If you can talk with crowds and keep your virtue,
     Or walk with Kings—nor lose the common touch,
     If neither foes nor loving friends can hurt you,
     If all men count with you, but none too much;
     If you can fill the unforgiving minute
30   With sixty seconds’ worth of distance run,
     Yours is the Earth and everything that’s in it,
     And—which is more—you’ll be a Man, my son!

Para comenzar, la métrica y la rima son perfectas: todos los versos son endecasílabos, y cada estrofa  respeta la forma ABABCDCD, así con mayúscula sostenida. Mirad cómo rima sinew con in you, o virtue con hurt you, o minute con in itcómo hace que los dos primeros versos, ambos acabados en youno rimen, y luego rimen perfectamente con sus parejas. La armonía, que mantiene tónicas las sílabas segunda, sexta y décima, solo tiene un tropiezo, en el verso 14; se pudo haber arreglado con un bisílabo agudo en el lugar de twisted ―¿tal vez corrupt, destroyed, debased?―, pero la palabra es twisted, la que dice lo que se debe decir, y decir las cosas como son a veces implica un sacrificio.

En segundo lugar, a pesar de que a primera vista parece tener aires de superación personal, el poema es en realidad todo lo contrario: habla de superar los obstáculos, sí, y de no dejarse acongojar, pero también de reconocer que todos los hombres, comenzando por nosotros mismos, somos una mierda. (Por si acaso, yo siempre uso la palabra hombre para referirme al homo sapiens en general, y varón para los de sexo masculino en particular.)

Me pareció que la traducción que anoté en el recibo no está mal. Respeta tanto la métrica como la armonía, y sigue la estructura de las rimas, todo lo cual es muy difícil de lograr sin arriesgar grandemente el contenido; porque en traducción de poesía, decir las cosas como son a veces es el sacrificio. Sobre todo cuando se traduce de inglés, un idioma cargado de monosílabos, a español, un idioma lleno de palabras largas. Transcribo aquí delante el texto del recibo; el verso que aparece de último era una segunda opción, en lugar del anterior.

Si tienes tu cabeza cuando el resto
la pierden y la culpa en ti aluden;
si en ti puedes confiar y así das puesto
a permitir que otros de ti duden;
si aguardas sin cansarte de la espera,
y logras no mentir entre mentiras,
u odiado no devuelves rabia fiera
y siempre con prudencia hablas y miras;
     y nunca demasiada prez inspiras;

La intención del usar inspiras en lugar de miras tiene que ver con que el original dice look too good, o sea, verte demasiado bueno, que no es lo mismo que mirar con prudencia (ni lo mismo, claro, que ser muy sexi). Decidí solucionarlo por otro lado, y sobre todo terminar la tarea. Lo que viene es la versión actual de la traducción, que permanecerá en revisión indefinidamente.

     Si la razón conservas cuando el resto
     La pierden y la culpa en ti aluden;
     Si en ti puedes confiar y aun das puesto
     A permitir que otros de ti duden;
5     Si aguardas sin cansarte de la espera,
     Y siendo calumniado, tú no mientes;
     Si odiado no devuelves rabia fiera,
     Y son tu voz y aspecto muy prudentes;

     Si sueñas, mas los sueños no dominan;
10    Si piensas, mas tus metas son mayores;
     Desastre y Triunfo junto a ti caminan,
     Y a ambos igual tratas de impostores;
     Si la verdad que has dicho ves torcida
     Por pérfidos para engañar profanos;
15    Si roto aquello por que das la vida,
     Te inclinas y lo rehaces con las manos.

     Si tu ganancia entera ves juntada
     Para arriesgarla en un lanzar de dado,
     Y pierdes y reinicias de la nada
20    Y no te muestras nunca derrotado.
     Si puedes todo nervio que te enreda
     Forzar para que sirva tras partir
     Y resistir cuando tan solo queda
     La Voluntad que insiste: «¡Resistir!»

25    Si hablando con la plebe eres un noble
     Y andando con los Reyes, un común;
     Si no hay rival ni amigo que te doble;
     Si en ti confían, con reserva aún;
     Si llenas el minuto imperdonable
30    Con actos que valieran el trajín,
     La Tierra es tuya y todo lo abarcable,
     Y, lo que es más, ¡serás un hombre al fin!

Observaciones
Las frases grises son aquellas con las que me siento menos cómodo, pero que por ahora están ahí a falta de algo que me contente. Y en particular:

Verso 1: el título del artículo se debe a una versión anterior del primer verso, la que se ve en el manuscrito; luego, en la ducha, se me ocurrió esta otra versión, que me dejó contento; era cosa de perder la cabeza y entrar en razón.
Verso 2: no me gustan dos cosas: la dialefa que se forma en ti aluden (aunque creo que también me gusta), y sobre todo la forma en que resulta ubicado el verbo aludir.
Verso 8: como puede verse en el manuscrito, este verso y el sexto eran diferentes; el cambio, hecho el 11 de noviembre de 2020, deja una versión que me parece más adecuada tanto en términos estéticos como de fidelidad semántica, pero no me convence llenar la sílaba flotante con la palabra muy.
Verso 11: en parte, siento que junto a ti caminan suena demasiado íntimo, en contraste con el impostores con que se remata la idea; por otro lado, me gustaría que el verso comenzara con si. Se me ocurren dos versos alternativos que me dejan igual de descontento, pero no menos: Si Triunfo y Caos/Fallo junto a ti caminan y Si el Triunfo y el Desastre se avecinan (esta la dejé en el manuscrito adjunto).
Verso 16: no me molesta con las manos, pero el original habla de worn out tools, herramientas maltrechas, y tal vez se logren incluir. Como puede verse en la versión anterior en el manuscrito, cambié el inicio de este verso por uno que mejorara la traducción de stoop, y que, incidentalmente, también quitó una elisión (si eso tiene sentido) e hizo la oración más gramatical.
Verso 18: la rima en asonante que queda entre manos y dado se me hace un poquito cacofónica, al igual que la aliteración entre juntada y dado.
Verso 21: creo que este es el verso con el que más he peleado, y no logro dominarlo; no me gusta ese enreda, saca de contexto, y quiero mencionar más que los nervios, que ahí van tendones y corazón también, pero el verso 23 me restringe.
Verso 23: tampoco puedo cambiar queda por resta, porque se agranda demasiado la aliteración, ni poner solo de última, porque me restringe más.
Verso 27: estoy seguro de que doblar no sustituye claramente a herir o lastimar, e incluso puede dar a entender otras cosas.
Verso 30: no estoy seguro de si trajín me gusta (puede incluso que me guste mucho), pero sí estoy convencido de que queda mejor que cualquier construcción que rime al cambiar al fin por hijo en el último verso.

Como digo, el texto estará en constante revisión, lo cual incluye tener en cuenta comentarios, sugerencias y críticas de quien quiera darlas. Con este artículo abro un orificio a otras perspectivas, a otros universos, para que se intercambien poco a poco sus contenidos y se construya un equilibrio. Al fin y al cabo, de eso se trata el conocimiento y de eso se trata la cultura.

Una crítica no acepto: «Ay, es que si te pones con eso de preservar la métrica y la armonía y la rima se pierde contenido.» Ya sé. Yo mismo lo dije, y ya hay suficiente gente traduciendo de forma literal sin preservar los detalles estructurales; yo quiero fijarme en esos detalles. Además, soy matemático; las estructuras son lo mío. Hacer estas traducciones así es un reto personal.

Aunque me encontrare en calzoncillos, aunque sucediere en la ducha, correré a editar este artículo cada vez que surja algo que parezca mejorar la traducción. Cuando queráis mejorar algo, id a la ducha; es infalible. Dormid rico, y soñad con el Triunfo y el Desastre.
Sleep well, and dream, but don't make dreams your master.

Referencias
El poema de Kipling se encuentra en todas partes y es de uso libre. Las dos imágenes son tomadas por mí, de manuscritos hechos por mí, de una traducción hecha por mí. Soy su amo y señor, como dicen.

jueves, 8 de agosto de 2019

Me acuerdo de tantas cosas

[Decidí retomar mi blog. Hace algunos años ―no importa cuántos exactamente―, con poco o nada de quehaceres obligatorios y nada en particular que me interesara en la red, decidí leer completo, casi de un tirón, un blog que encontré casualmente, llamado Lector Constante (en el que también aparecen referencias a Moby Dick en algún lado). Más que decidir leerlo, necesité leerlo; me pareció maravilloso, y me inspiró para llevar el mío con más rigor. Lo llevé durante un par de años y luego me distraje con otras cosas. En varios momentos quise volver a leer aquel blog, pero el enlace por el que lo había encontrado la primera vez ya no correspondía; hace unos días lo encontré de nuevo, y fui feliz, y me volví a inspirar. Ya veremos cuánto me dura el ánimo esta vez.]

Tengo en mente muchos textos, incluso algunos que podrían tener formato de video, sobre temas diversos de lenguas, lingüística y literatura. Sin embargo, para retomar este espacio con cierta contundencia, quiero hablar de otra cosa. Pero continuaré con mi modus operandi de siempre: vendrán primero unos párrafos introductorios, al parecer fuera de foco, que conducirán paso a paso al tema principal. Quien quiera ir al grano puede saltar hasta el asterisco.

Hace un par de años trabajo por mi cuenta, aprovechando cualquiera de las cosas que sé hacer. He tenido la suerte de que nunca, en toda mi vida, he tenido que buscar empleo; simplemente resulta; a veces tanto que tengo que rechazar. Salen clases de matemáticas y lenguaje, locuciones, caligrafías, traducciones, correcciones de estilo, y otras cuantas cosas. Salen proyectos de educación. Uno de ellos me hará visitar la Guajira unas cuatro veces en esta segunda mitad de 2019; es con JADA, una fundación educativa que está haciendo muy buenas cosas en varias partes del país. Diseñando un cuestionario para ese proyecto, leí una columna de Moisés Wasserman titulada La palabra nos hace humanos, en la que relata varios esfuerzos investigativos por encontrar el origen del lenguaje, pues, según muchas personas muy serias, eso es lo que nos distingue de los demás animales.

Discrepo. Estoy convencido de que lo que nos hace diferentes es otra cosa, algo que muchas personas muy serias tal vez rechazarían, pero que tiene mucha, muchísima seriedad: la imaginación. Todo acto eminentemente humano es producto de la imaginación: la literatura, el arte, la tecnología, la ciencia, los juegos, el lenguaje, todo. Lo que no proviene de la imaginación (comer, dormir, excretar, fornicar en posición de misionero) es común a todo animal. Mi convicción es tan grande que llevo la idea al extremo. Diseño dispositivos imaginarios (personajes, objetos, espacios, historias) para todo: para interpretar el mundo, para controlar mis emociones, para alterar mi percepción, para organizar mis ideas, para no perderme en los centros comerciales. Para memorizar.

Desde el año pasado tengo una fuerte afición por los sistemas mnemotécnicos. Esto va más allá de trucos simples para memorizar datos particulares, como el famoso pájaros volando igual a número de ratones trotando para la fórmula de los gases ideales, o SohCahToa para las razones trigonométricas. Se trata de técnicas complejas que permiten memorizar conjuntos enormes de datos interrelacionados. La palabra complejo, como siempre, solo indica que están compuestas de muchos elementos; son en realidad armazones muy fáciles de aprender y aplicar. Solo se necesitan dos cosas: práctica y, sobre todo, imaginación.

Ya antes había diseñado algunos trucos de memorización simples que explicaré en un momento, pero el año pasado me topé por casualidad con varias fuentes sobre el tema que me ampliaron las posibilidades: unos videos de Ramón Campayo (solo sobre memoria, que yo a la superación personal no le voy); un artículo en esperanto en una revista, y una biografía de Giordano Bruno, quien resultó ser un viejo experto en el tema; y este año me topé además con un artículo de Martin Gardner que tocaba el asunto. (¿No os pasa que estáis leyendo o haciendo cosas diversas y resultan, inesperadamente, compartir todas un tema que parece perseguiros? Me pasó con la epistemología de la ciencia, con la teología cristiana, con esto...)

* Va un ejemplo simple: para memorizar listas cortas, relacionas sus elementos con los elementos de una lista conocida, como los libros de Harry Potter, los colores de las bolas de pool o los quince tíos por parte de mamá, si los tienes y sabes en qué orden van. Luego creas imágenes que relacionen las listas según su orden. Yo utilizo, entre otras, una versión alterada y extendida de los colores de las regletas de Cuisenaire, esas piezas de madera para enseñar aritmética a los niños. La correspondencia está en la tabla que sigue.

Con este sistema memoricé las comisiones del Senado colombiano: la quinta, por ejemplo, es la de medio ambiente, y me basta imaginar un paisaje frondoso de plantas amarillas en una sala del Capitolio. De vez en cuando lo uso para listas rápidas; lo utilizo también para un dígito adicional de las poblaciones del mundo. Podría decirse que tiene la dificultad de incluir colores muy similares, pero se sabe que llamar a las cosas por su nombre permite distinguirlas mejor, así que otra cosa que me preocupo por memorizar muy bien son los nombres de los colores. Este código también forma parte del sistema que armé para memorizar la clasificación decimal Dewey, en el que asigno además un animal y un espacio a cada dígito.

Sin ser músico, memoricé con facilidad los modos musicales clásicos con un sistema que inventé para el caso. Por un lado, cada modo es una sucesión de tonos (T) y semitonos (S); por otro, las vocales se clasifican como abiertas (a, e, o) y cerradas (i, u). La correspondencia es tal cual: tono con vocal abierta, semitono con vocal cerrada, y luego es cosa de hacer palabras y con ellas imágenes. Ante todo, entro a un espacio: una sala de música, con varios instrumentos y una hilera de puertas a la derecha; tras cada puerta hay un peligro, y las palabras clave asociadas al peligro y a la manera de sortearlo mientras suena música de suspenso revelan la sucesión. Por ejemplo, la puerta para el modo frigio me lleva a un congelador industrial (obviamente) infestado de cucarachas, a las que mato con una pistola antes de salir. Me deshago de las consonantes y queda uaaaioa, o sea, STTTSTT. La lista completa de las imágenes aparece en mi cuenta de Instagram (con un pequeño error en la decodificación del modo jónico).

Este ejemplo ayuda a entender en qué consiste cualquier sistema mnemotécnico complejo. Para memorizar una lista de datos crudos, como números, intervalos musicales, puntos y rayas o alguna de esas contraseñas superseguras hechas con caracteres aleatorios, primero hay que codificarlos de algún modo que permita transformarlos en algo imaginable. Un aspecto fundamental en estas técnicas, que parece contradictorio, es que cuanto más detallada sea una imagen, más fácil es memorizarla. Si hay todo un trasfondo narrativo, habrá más información que memorizar, pero se quedará impresa con más fuerza. En serio.

Como una forma de mantener la atención y el interés de mis estudiantes en mis clases (y tengo estudiantes nuevos casi cada semana, así que esto nunca caduca), les muestro algunas cosas que almaceno en mi memoria. A veces son los números atómicos de los elementos químicos, que aprendí en un par de días, pero lo que más les sorprende son dos cosas: muchos dígitos de la expansión decimal de algunos números irracionales y los prefijos telefónicos de todos los países del mundo. También me sé las capitales, banderas, escudos y unidades monetarias, casi todos a fuerza bruta. Y con el mismo sistema que uso para los prefijos telefónicos memorizo poblaciones, superficies y alturas máximas sobre el nivel del mar. Con una pequeña variación planeo almacenar los prefijos de códigos GS1, que me permitirán saber por su código de barras de qué país viene cualquier producto.

Aquí va. La estrategia que usan muchos memorizadores para almacenar números, y que yo adapté de la que usa Ramón Campayo, consiste de nuevo en convertir la información cruda en palabras y luego estas en imágenes e historias. Así como en el sistema para los modos musicales las consonantes eran de relleno, en este caso el relleno son las vocales. Cada dígito se corresponde con algunos fonemas consonánticos, según como se muestra a continuación.

Nota técnica: cada fonema, representado por su símbolo en el Alfabeto Fonético Internacional y neutralizado para el idioma español, viene acompañado por una palabra de ejemplo que lo incluye como única consonante pura; se tiene en cuenta ceceo y se asume yeísmo.

0: /ɾ/ (oro), /r/ (hierro)
1: /t/ (té), /d/ (odio)
2: /n/ (no), /ɲ/ (uña)
3: /m/ (humo)
4: /k/ (eco), /x/ (ojo)
5: /l/ (ala)
6: /s/ (hueso), /θ/ (hoz)
7: /p/ (hipo), /f/ (fe)
8: /tʃ/ (hecho), /ɡ/ (higo), /ɟ/ (olla, hoyo)
9: /b/ (huevo)

Como ejemplo, van unos prefijos telefónicos, tomados al azar con un generador aleatorio de países. Como conozco a fuerza bruta la ubicación de cada país en el globo, lo primero que hago es imaginar el mapa, y en el lugar correspondiente se desarrolla la imagen. De todos modos, cada imagen trae alguna cosa asociada al país.
  • Etiopía: +251. Un niño etíope está triste porque le acaban de anunciar que su examen fue anulado.
  • Luxemburgo: +352. Un león se pasea muy contento luciendo su melena recién teñida con los colores de la bandera de Luxemburgo. Para mayor facilidad, resulta que el escudo de armas de Luxemburgo tiene tres leones, dos de soporte y uno en el campo.
  • Irán: +98. Las figuras hacia el centro de la bandera de Irán resultan ser un montón de bichos caminando en todas direcciones.
  • Dinamarca: +45. La gente va a ver la estatua de la sirenita, que es una mujer con cola de pez.
Gracias a esto retengo de inmediato números de teléfono, de cuenta, de envío, de reserva, de identificación (mostrarle a alguien que te sabes de memoria sus datos personales es muy divertido), y estoy lleno de datos científicos como valores de constantes universales y medidas astronómicas. Una que resultó cómoda es «el diámetro de la Tierra es tan pequeño»: 12 742 km.

Un último sistema que mostraré por ahora es el que uso para ampliar mi vocabulario en alemán. Llevo ya un buen tiempo aprendiendo esta lengua y en gramática parece que estoy mejor de lo que yo mismo creo, pero me faltan muchas palabras. Lo que hago es memorizar sustantivos, con su género. El espacio es una cueva (el prefijo telefónico de Alemania es +49); los sustantivos masculinos van asociados con tierra, los neutros con agua y los femeninos con fuego. Por ejemplo, para recordar que cuchillo es Messer y de género neutro, imagino un cuchillo dentro de la cueva cortando una mesa hecha de agua.

Conozco algunos otros sistemas clásicos, como el famoso palacio de la memoria, y existen muchísimos otros que desconozco. Pero más importantes que los que ya existen son los que están por inventarse; lo ideal, creo yo, es que cada quien cree sus propios códigos y con ellos sus propias imágenes; al fin y al cabo, cada quien tiene conocimientos diferentes a partir de los cuales codificar, y experiencias (o fetiches) diferentes a partir de las cuales imaginar. Para muchas personas, como médicos, archivadores o actores, resulta supremamente útil. Por otro lado, el ejercicio mental siempre es bueno para combatir enfermedades (¿en serio estoy tan viejo que hablo de esto?). Además, es muy divertido. No dejéis de intentarlo con alguna cosa.

Pronto hablaré de otros trucos, algunos sorprendentemente sencillos, y los traeré con ejercicios de calentamiento y todo. Por ahora, dormid bien, y soñad con leones peliteñidos.


REFERENCIAS

  • WHITE, Michael. Giordano Bruno: el hereje impenitente. Javier Vergara Editor. Barcelona, 2002. Traducción del inglés por Albert Solé.
  • Los videos de Ramón ya no están disponibles; eran una oferta gratuita limitada como promoción de un curso que ofrecía la plataforma Lectura Ágil.
  • No sería fácil encontrar el artículo en esperanto; lo abrí al azar de una de varias revistas El Popola Ĉinio que tengo en casa. Si lo llego a encontrar pondré la referencia.
  • GARDNER, Martin. "Los trucos de los calculistas ultrarrápidos", en Carnaval matemático. Alianza Editorial, S. A. Madrid, 1983. Traducción del inglés por Andrés Muñoz Machado.
  • Otros tantos videos y lecturas sueltos por la red.
  • Las únicas dos imágenes que aparecen acá son hechas por mí, una en PowerPoint y otra dibujada a partir de una fotografía de un león que encontré en la red. La fotografía tiene derechos de autor, pero el león no, así que puedo dibujarlo.