Mostrando entradas con la etiqueta Krevort. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Krevort. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de septiembre de 2020

La raza nuestra apenas comienza su andadura

[Escrito originalmente en esperanto, este texto lleva cada párrafo seguido de su traducción al español. Es, precisamente, sobre una traducción a la que he dedicado en suma muchos días a lo largo de varios años.]

Dum ĉi tiu monda kvarenteno, ĉar mi prefere ne promenigu la hundon portante libron, mi pasigas la tempon en la parko aŭskultante muzikalbumojn kaj revizitante poemojn, kiujn mi havas en mia memoro. Antaŭ multaj jaroj mi komencis traduki la unuan ĉapitron de La Infana Raso al la hispana. Tiun tradukon mi finis antaŭlonge, laborante pri ĝi precipe en la duŝo, sed ankoraŭ certaj partoj el ĝi ne tute kontentigis min, kaj de temp' al tempo mi reprenas la taskon. Miajn plej lastatempajn hundpromenigojn, do, mi dediĉis al la polurado de tiu traduko, kaj mi finfine havas rezulton, pri kiu mi sentiĝas fiera. Post la fotaĵo de la hundo, prenita de mia nevineto Victoria, venas la originala teksto de Auld.

Durante esta cuarentena mundial, como no es buena idea pasear al perro con un libro en mano, entretengo ese tiempo en el parque escuchando álbumes musicales y repasando poemas que llevo en la memoria. Años atrás comencé a traducir el primer capítulo de La Infana Raso (La raza infantil) al español. Terminé la traducción hace mucho, trabajando en ella sobre todo en la ducha, pero ciertas partes aún no me contentaban del todo, y de vez en cuando retomo la tarea. Así, he dedicado mis más recientes paseos con el perro a pulir esa traducción, y finalmente tengo un resultado del que me siento orgulloso. Después de la fotografía del perro, tomada por mi sobrinita Victoria, viene el texto original de Auld.

La hundo / El perro

La Infana Raso
Ĉapitro I

Saluton, masonisto, mia prapatro Ruben,
kiu dum tuta vivo grimpadis supren-suben,
ĉizante sur preĝejoj gargojlojn kaj anĝelojn!
Kaj vin, ho posteulo de Ruben, kiu velojn
de karavelo hisis kaj sur la mar' piratis
kaj la filinon duan de tavernisto svatis
kaj lasis ŝin graveda kaj malaperis tute
sur marofundon — kara, mi kantas vin salute!
(Kaj ankaŭ vin aparte, ho tavernistfilino,
avino mia praa, al kies mola sino
sin premis tiu filo, kiu en posta vivo
dediĉis sin al rabo, al murdo kaj lascivo,
kaj dek bastardojn patris, el kiuj unu iris
milite al Polujo, kaj tie vaste viris,
al sia semofluo malfermis larĝe kluzojn,
al mi testamentante milope polajn kuzojn!)

Al vi, centmil prapatroj ŝvitintaj sub servuto,
de via tre simila pranepo jen saluto;
sed ege vin surprizus, ke li salutas ame
kiel parenco viajn jugintojn tute same.
Al vi ja ŝajnus strange, ke filo de l' kastelo
kaj via bova ido en trua sklavkitelo
per ia sortkaprico egale kontribuas
al tiu sango, kiu en miaj vejnoj fluas.
(Verdire, la surprizo ne estus via sole:
eĉ pli la kastelfilo min gapus senparole!)

Kaj ankaŭ vin, praavaj kaj vilaj sovaĝuloj
kiuj rezistis venke per glavoj kaj ŝtonruloj
invadajn legianojn de roma Agrikolo —
mi vin salutas: Ave!
Jes, tuta ĉi popolo
(aŭ preskaŭ) min generis, laŭ pruvo de ciferoj
montrantaj, ke la sumo de miaj avaj eroj
en tiu tempo estis kelkoble jam pli granda
ol eĉ la tuta sumo de l' loĝantaro landa!
 
Sed ankaŭ en la vicoj atakaj de l' legio
troviĝis pli ol unu patro de mia mio,
kaj kiam glav-al-gorĝe mortluktis murdocele
barbaro kaj romia soldato, jen duele
du homoj reciproke malamis, kies semo
kuniĝis post jarcentoj en mia sola memo.
Per dura bato unu breĉas l' alies flankon:
doninto de mia sango fluigas mian sangon...
 
Kaj sen entuziasmo, jen do parenca mano
al vi, prapatro morna, malrida puritano;
jen dorsobat' amika al vi, aktor' ebria,
kies boheman viglon heredis koro mia;
jen kis' al vi, Maria, kiu la pajlon faskis;
mi vin brakumas, Liza, kiu infanon naskis
sed pri la patronomo neniam estis certa:
pri ama kaj kuira artoj vi estis lerta.
Kaj vin, tajlor-prapatro, salutas mi solene,
kaj vin...
kaj vin...
vin ankaŭ...
sed jam la menso svene
rifuzas eĉ koncepti individuajn erojn
de l' disradia ĉeno, gravedojn kaj generojn
kiuj en mi kulminas kaj faras min parenco
en malproksima grado de ĉiu ekscelenco,
de ĉiu almozulo, putino kaj doktoro
de mia land' kaj via, trans lingvo kaj memoro...
Saluton, frato, kiu kolportas sur la stratoj —
nin ia malproksima orgasmo faris fratoj!
Kaj vi, juĝist' severa — saluton do, amiko!
Nin ambaŭ kreis iam la sama ingvenotiko!
Venu en miajn brakojn frate, nigrulo-plebo:
disigis nin praprae duiĝo de amebo,
kaj vi Jesuo Kristo, el lando brule suna,
vi estas mia frato malgraŭ la haŭto bruna
kiun adeptoj viaj miscele kalkas blanka:
antaŭnelonge nia prapatro estis branka!

Timige amasiĝas patrar' senintermita,
multobligante sin laŭ kvadrato infinita
en la paseon retro, senbreĉa vivoĉeno,
maldika, forta, obstina, fragila vivfadeno,
kiu ekdisvolvigis kiam kun elemento
kunigis elemento pro kosma akcidento
kaj la unua flagro de vivo ekaperis —
ho, tiu nekonebla momento MIN generis!
Sed se en iu blinda horo mi min ekzaltas,
mia patraro flustras: «ĉe vi la temp' ne haltas!
Ne vi, kulmina punkto de nia blinda iro;
post vi tre longe pluen impetos la spaliro;
de nia praamebo ĝis vi — sekundopaso!:
apenaŭ vojkomence sin trovas nia raso.
Vi estas nur spireto de bebo novnaskita:
vi venis, iros, ero en ĉen' senintermita!»
Saluton, antaŭuloj, jam pasis via horo...
Kuraĝon, homofratoj de ĉiu haŭtkoloro —
la tempmiraĝo, kiu disigis nin damninde,
nin fine rekunigos!
 
Kaj dume, palpe, blinde,
ni venas, iras, eroj en ĉeno kies finon
ne formas ni nek vidos. Kuraĝon kaj obstinon!

Kaj nun mia traduko. La originala teksto havas unu riman, kvar metrikajn kaj unu harmonian misaĵojn; tiujn mi malhavigis tradukinte. Do, kvankam literature ĝi restas sub kritiko de la legantoj, strukture ĝi ja estas perfekta (aleksandraj versparoj kun harmonio saltanta inter la silaboj dua kaj kvara en la unua versduono, naŭa kaj dekunua en la dua, kaj fiksita, kompreneble, en la silaboj sesa kaj dektria). Mi akceptas tiajn ajn komentojn. Ilustris tiel mirinde mia fratino Laura París.

Ahora va mi traducción. El texto original tiene un desatino de rima, cuatro de métrica y uno de armonía; me deshice de ellos al traducir. De modo que aunque en términos literarios queda ante la crítica de los lectores, garantizo que estructuralmente es perfecta (pareados alejandrinos con armonía que salta entre las sílabas segunda y cuarta en el primer hemistiquio, entre la novena y la undécima en el segundo, y está fija, por supuesto, en las sílabas sexta y decimotercera). Acepto todo tipo de comentarios. Las ilustraciones tan espectaculares son de mi hermana Laura París.

Y tú, el navegante, bisnieto del artista


La raza infantil
Capítulo I

Salud al escultor Rubén, querido ancestro,

que sobre las iglesias trepabas hábil, diestro,
a cincelar tu gárgola o tu querubín arpista.

Y tú, el navegante, bisnieto del artista,

pirata que en las olas mandabas tu velero,
pediste en matrimonio la flor de un tabernero,
encinta la dejaste y en los profundos mares
te desapareciste, recibe mis cantares.
(A ti también, aparte, abuela, estoy cantando,
oh, hija de barista, a cuyo sino blando
se asió aquel hijuelo que tuvo vida espuria:
se dedicó a los robos, la muerte y la lujuria,
y de los diez bastardos que concibió uno había
que en guerras de Polonia distribuyó su hombría;
se abrieron las esclusas al ir de su simiente
¡y así de mil polacos heredo ser pariente!)

A los cien mil ancestros cuyo sudor fue crudo,

yo, claro descendiente, presento mi saludo;
seguro os sorprende que extienda manos caldas
a aquellos que os pusieron el yugo en las espaldas.
Os turbará que un hijo de ricos aposentos
y vuestra pobre niña de trapos harapientos
por un casual capricho lo mismo contribuyen
a estas sangres rojas que por mis venas fluyen.
(Por cierto, la sorpresa no es solamente vuestra.
¡Si vierais el asombro que el príncipe demuestra!)

También a los salvajes de sórdida manada,

que fuisteis victoriosos, con piedra y con espada,
contra los invasores de Agrícola el romano;
yo os saludo: ¡Ave!

 Sí, tanto ser humano

(o casi) me ha formado, según la cifra marca,
y marca que la suma, patriarca tras patriarca,
en ese tiempo era mayor en dimensiones
¡que el todo de habitantes de esta y diez naciones!

También en la vanguardia, de la legión soldados,

había más de uno de mis antepasados;
y cuando, espada al cuello, luchando en duelo a muerte,
se hallaban un romano y un bárbaro en el fuerte,
dos hombres uno al otro se odiaban cuya herencia
se unió después de siglos por darme la existencia.
Con fuerte golpe el uno rasgó al otro el costado:
un padre de mi sangre mi sangre ha derramado...

Y falto de entusiasmo extiendo a ti la mano,

al aburrido ancestro, tan serio puritano;
palmadas en la espalda para el actor beodo:
mi corazón bohemio de ti lo heredó todo;
María, la granjera, te beso con cariño;
a ti te abrazo, Liza, que diste a luz un niño,
mas sobre el padre nunca tuviste la certeza:
amando y cocinando mostrabas gran destreza.
Y a ti, mi abuelo sastre, un apretón solemne,
y a ti...
y a ti...
¡y a todos!...

Mi mente no es indemne,

no quiere discernir los miles de eslabones
de la dispersa trama de partos, gestaciones,
que justo en mí culminan y hácenme pariente,
en grado muy lejano, del hombre excelente,
de puta, de mendigo, del docto y de la escoria
de aquí y de allá, no importan la lengua y la memoria...
Salud, hermano mío, que vendes tus ajuares;
¡el mismo orgasmo un día nos hizo familiares!
Y tú, el juez severo... ¡Salud, amigo! ¡Espera!
Nos hizo un día el mismo vaivén de la cadera.
Ven, corre hacia mis brazos, plebeyo de piel negra,
la misma antigua ameba tu ser y el mío integra;
y tú y yo, Jesucristo, de cálida llanura,
tú y yo somos hermanos, aunque tu piel sea oscura,
la que tus seguidores, errados, blanca asumen:
tuvimos, hace poco, ancestros en cardumen.

Terriblemente agólpanse ancestros, sin mesura,

y así se multiplican, eterna cuadratura,
cadena de la vida sin brecha hacia el pasado,
delgado, fuerte, terco… y frágil entramado,
que comenzó su historia cuando con cierto ente
se unió otro elemento por cósmico accidente
y el primer chispazo de vida fue macizo...
¡Aquel incognoscible momento a MÍ me hizo!
Mas si en ciega hora la exaltación me traba
los viejos me susurran: «¡El tiempo en ti no acaba!
El término no eres de nuestro ciego avance;
después de ti la fila se sigue sin alcance;
de ameba a ti el instante solo un segundo dura.
La raza nuestra apenas comienza su andadura.
Solo eres un respiro de un ser recién nacido;
tan solo un eslabón que llega y ya ha partido.»
Ancestros, ya no es tiempo de oír vuestros clamores...
Coraje, mis hermanos de todos los colores...
Nos separó, maldito, el tiempo con sus juegos,
¡y al fin nos reunirá!

En tanto, al tacto, ciegos,

llegamos y partimos, y el fin de nuestra herencia
no somos, ni veremos. ¡Coraje y persistencia!

Que en guerras de Polonia distribuyó su hombría
María, la granjera, te beso con cariño
Y vuestra pobre niña de trapos harapientos
Y a ti, mi abuelo sastre, un apretón solemne

Kompreneble, mi daŭre promenigos la hundon, kaj daŭre pripensos mian laboron, kaj sekure sekvos kun la aliaj ĉapitroj. Mi ne scias kiam; Pedro devas promeni ĉiutage (kaj plie mi duŝiĝas ankaŭ ĉiutage). Dormu bone, kaj revu pri la sama ingvenotiko.

Por supuesto, seguiré sacando al perro, y seguiré pensando en mi tarea, y seguramente me dedicaré a los otros capítulos. No sé cuándo; Pedro debe salir a pasear todos los días (y además yo me ducho todos los días). Dormid bien, y soñad con el vaivén de la cadera.

jueves, 30 de julio de 2020

Poetas del presente


[Aunque el inicio pareciera indicarlo, este artículo no es sobre el esperanto ni sobre lenguas artificiales, y tampoco sobre poesía, ni poetas; sí es, en parte, sobre los académicos de las organizaciones que regulan las lenguas, solo para compadecerlos. Pero es sobre todo acerca de los verdaderos creadores de las lenguas naturales: la gente. Como es mi costumbre, va una introducción de balbuceos, y va también un poco de poesía. Los impacientes pueden saltar a la sección Armiños, incluso desde el asterisco.]

ROSAS
Rose et Cyrille
Cuando me preguntan por qué aprendí esperanto, no doy respuestas soñadoras sobre la posibilidad de una lengua universal que unirá a los hombres en una hermandad paradisíaca con respeto por la diferencia y pegasos blancos para todos. No. Doy tres razones.

La primera es práctica: los hablantes de esperanto nos damos hospedaje gratuito en todo el mundo a través de una plataforma llamada Pasporta Servo; por ejemplo, en agosto del año pasado se quedó en casa una pareja de franceses que recorren el mundo en bicicleta y nos lo cuentan. Él es Cirilo y ella es Rosa.

La segunda es jactanciosa: he estudiado por encima gramáticas de decenas de lenguas para tener alguna idea de cómo funcionan, y a veces con ello decido si explorar otro tanto; si el esperanto hubiera supuesto un gran esfuerzo, si hubiera notado que era una lengua muy compleja y difícil que implicaría meses de estudio, no le habría visto objeto a aprenderla; pero una revisión rápida de la gramática con ejercicios me dejó hablando fluidamente y leyendo de corrido en cuatro días. Ya en esas, ¿por qué no explorarla un poco más?

La tercera, la principal, es estética:

Ho, kara mia,
jen povra testamento,
jen mia kredo,
espero kaj tormento:
mi kredas pri la
bonvolo de l’ homaro,
ke iam pasos
kruelo kaj amaro,
ke iam venos
la regno de l’ racio;
sed multaj larmoj
necesos antaŭ tio.

Una lengua capaz de producir esta belleza definitivamente vale la pena. Va la traducción, de mi mano:

Este es, cariño,
mi pobre testamento,
que es mi esperanza,
mi credo y mi tormento:
creo que en los hombres
hay buenas voluntades;
que la amargura
se irá con las crueldades;
que la razón
será la reina, pero
un mar de lágrimas
se ha de verter primero.

Se trata de un fragmento de la parte final de La infana raso, un poema largo escrito por William Auld, un poeta maravilloso que sería muy conocido si el esperanto lo fuera. (El primer capítulo lo tengo traducido, y tengo casi listo un artículo sobre ello). También escribió este otro poema tan lindo sobre la poesía, llegado a mí a través de Elisa Etévez, a quien debéis seguir:

     Poetoj de l' paseo, kiuj la lingvon kreis,
     ripozu: via ama laboro ne pereis;
     kvankam la karajn paĝojn jardekoj igas flavaj,
     anokraŭ freŝe floras la versorozoj ravaj.

     Poetoj de la nuno, kiuj la lingvon gardas,
     en kies brustoj ĝia eterna flamo ardas,
     jen via tradicio. Jen la animofratoj,
     kiuj antaŭe paŝis sur viaj karaj padoj.

     Poetoj de l' futuro, feliĉaj heredontoj,
     de hela versrivero jen estas viaj fontoj.
     Kiam adoro venos al via kor' jubili,
     memoru ĉi praulojn. Adoris ankaŭ ili.

Va la traducción, también mía:

     Creadores de la lengua, poetas del pasado,
     reposo: vuestro amado trabajo no ha expirado;
     aunque los años ajen las hojas sin esfuerzos,
     aún florecen frescas las rosas de los versos.

     Guardianes de la lengua, poetas del presente,
     en cuyos pechos vive su eterna llama ardiente,
     la tradición es esta: hermanos en el alma
     que antes anduvieron vuestro sendero en calma.

     Felices herederos, poetas del futuro,
     son vuestras estas fuentes de río claro y puro.
     Cuando el amor alegre los corazones bellos,
     pensad en estos viejos. Amaron también ellos.

El poema tiene mucho más de lo que la traducción indica, por supuesto. Por ejemplo, la palabra adori significa amar, sí, y hacerlo en gran medida, pero es de hecho adorar, alabar como a una divinidad. Jubili no es solo alegrarse, sino alegrarse tanto que se deba manifestar en brincos y alaridos. Y ¿qué son la versorozojlas rosas de los versos? Pues aquellos versos de entre todos que destacan y se hacen memorables. Hay más cosas. Auld se permite allí una licencia literaria que no es cierta ni para el español ibérico de los veintes del siglo XVII: dice que los creadores de la lengua son los poetas.

En otro momento hablaré de lenguas artificiales, las que son creadas por personas específicas para distintos fines: servir como lengua internacional, ambientar un mundo de ficción, pasarse mensajes secretos, estudiar aspectos formales o psicológicos de las lenguas… Eso es para otro día. Hoy las mencionaré solo para dejar clara la diferencia entre estas y las lenguas naturales, y por qué debemos compadecer a los pobres miembros de número de las academias de lengua.

ARMIÑOS
Armiño
Hay animales que están por ahí en el mundo y la gente no conoce, como el armiño, el okapi o la zarigüeya (cómo será que el autocorrector no reconoce al okapi). Ve tú a saber qué los hace menos famosos que el león o el murciégalo, si tampoco es que anden escondiéndose, pero así es. Tomemos uno de esos animales, digamos el armiño, y supongamos que queremos hacer todo un documento acerca de él, pero no disponemos de biólogos especializados, sino de un montón de gente que convive permanentemente con este animal. ¿Qué podemos hacer? No podemos inventarnos cómo debería ser el armiño. Podemos preguntar por él a los que comparten su espacio; podemos observarlo para estudiar cómo se comporta, qué come, cómo reacciona a las amenazas… Podemos (si la sociedad nos lo permite) tomar uno de ellos y desarmarlo (volverlo un desarmiño) para ver de qué tamaño es su estómago, dónde tiene el corazón, qué tan gruesas son sus venas… Y pues ya. Como el armiño es un producto de la naturaleza, no podemos hacer más que observarlo y describir lo que vemos.

Supongamos, por otro lado, que queremos hacer un armiño robótico para que nos ayude a deshacernos de una plaga de ratones que nos asedia. Podemos programar a nuestro robot para que haga justo lo que necesitamos que haga; es un animal artificial. Estudiar a los armiños reales nos ayuda a darle estructura al nuestro.

* Esta es la misma diferencia que hay entre una lengua natural y una lengua artificial. Sabiendo cómo funcionan las lenguas, es posible inventar una con algún propósito, ajustándola según nuestra conveniencia. Pero un individuo, incluso una institución, no puede decidir cómo funciona una lengua natural. Porque es natural, está ahí, para ser observada y descrita.

Eso tiene dos caras: Por un lado, si mucha gente está usando la palabra selfi o inventando conjugaciones de abolir, la Academia tiene que declarar que selfi es una nueva palabra o que abolir ya no es un verbo defectivo. Por otro lado, si queremos que se instaure alguna forma nueva en el idioma, como sustituir la q por k en todos los casos, introducir el término cosiolo o usar la forma todes para abarcar ambos géneros, no podemos pedirle directamente a la Academia que lo haga oficial; tenemos que hacer que la gente lo use hasta que sea tan amplio que la Academia deba oficializarlo. Es decir, todo lo ampliamente usado, aunque nos duela, será oficial, y todo lo que no se use ampliamente, aunque a algunes les duela, no puede ser oficial.

Ahora, ¿quién determina cuándo algo es ampliamente usado? ¿Cuando lo usan quiénes? ¿Cuando lo usan dónde? Un criterio muy clásico y bastante pedante dice que una forma del idioma es aceptada cuando se usa ampliamente entre los hablantes "cultos". Suavicemos un poco la pedantería: esto quiere decir las personas que estudiaron el idioma a fondo y lo usan como herramienta fundamental de su trabajo: escritores, traductores, lingüistas, filólogos...

Esto es bastante complicado: la gente que no ha estudiado la lengua para usarla como herramienta fundamental de su profesión, la que maneja finanzas, la que atiende en el supermercado, la que compone música, es gente muy importante que necesita y usa la lengua tanto como los académicos, o más. Así que también tienen derecho a tomar decisiones sobre cómo funciona. Y con ojos de pedantería, la cosa se vuelve paradójica: ¿cómo vamos a basar la lengua en como la usa la mayoría de la gente, que no la ha estudiado? ¿Y cómo vamos a exigirle a la mayoría que hable como unos pocos que sí la han estudiado?

Recordemos al armiño: él no sabe cómo funciona su organismo, solo vive con lo que tiene. Alguien puede implantarle cuernos, o entrenarlo para que cace ciertas plagas, o incluso alterarlo genéticamente más o menos según su voluntad, pero eso no va a hacer que todos cambien, ni mucho menos la descendencia de la especie. Así mismo funcionan las lenguas naturales: que a mí me dé por usar vosotros en Colombia, o decir lapicero en Bogotá, no va a cambiar el ustedes ni el esfero de mis vecinos; lo que una persona haga no va a cambiar cómo funciona toda la lengua, sea o no experta en su funcionamiento.

MURCIÉGALOS
Hay una anécdota muy reciente y muy bonita sobre el nacimiento de una lengua. En Nicaragua, en 1980, se fundó una escuela pública para niños sordos; inicialmente no tenían forma de comunicarse, y a nadie ―afortunadamente― se le ocurrió inventar una lengua para ellos. En cambio, a medida que se vieron obligados a interactuar entre sí y con los profesores, desarrollaron en vivo su propia lengua de señas. Imaginad el escenario: ver cómo se forman por sí solas las poses semánticas, los bailes morfológicos, las coreografías sintácticas (Ay, ya vengo, voy por un pañuelo; esto es hermoso) En 2009, sin que ningún académico, oyente o sordo, declarara ninguna norma, sino que se limitara a expresar las que se habían formado por sí solas, el idioma fue reconocido como oficial. El texto dice que el Consejo Nacional de Lenguaje de Señas Nicaragüense es una «instancia de definición, promoción, investigación y divulgación del lenguaje de señas Nicaragüense» (Ley 675 de 2009 de la Asamblea Nacional de Nicaragua, artículo 8). ¿Veis que en ningún lado dice construcción o transformación?

El alemán, dicen, lo creó un religioso contestatario traduciendo la Biblia. Ese libro que dice que todas las lenguas fueron creadas al mismo tiempo en un acto de cólera divina contra la ambición de los hombres por alcanzar el cielo. Lutero, claro, no decidió cómo debía ser el alemán; su trabajo y su logro fue plasmar y sistematizar la forma en que usaba el idioma la gente del común.

Eso es lo que hacen las academias de lenguas. Sus miembros de número, los lingüistas, los filólogos, no pueden hacer más que el biólogo de los armiños: investigar la lengua, definir qué es lo básico de su uso, y formular teorías y modelos que describan cómo funciona; puede, claro, propender por que esas teorías se respeten, a través de la educación. Y tienen que estar pendientes de qué barbaridades salen de la gente, de toda la gente, “culta” o no, para volverlas oficiales… Son dignos de compasión.

La RAE no decide cómo se habla. Sí decide, en cierta medida, cómo se escribe, en busca de que nos entendamos sistemáticamente, para facilitar el aprendizaje y la comprensión del idioma. Me disponía a dar cierto ejemplo particular en este párrafo pero me estaba extendiendo tanto en ello que hice un artículo aparte.

Así que la próxima vez que alguien se queje de la palabra murciégalo (que de hecho es etimológicamente más correcta que murciélago), dile que la gente la usa, y la RAE no tiene otra opción. Y si alguien se queja de que no se instaura el tal lenguaje inclusivo, dile que es que no hay suficiente gente que hable como idiota, y la RAE no tiene otra opción.

Su objetivo es dejar claro cómo se usa la lengua, y no solo para archivo histórico, sino con el fin de que mantenga cierta estabilidad, de modo que podamos entendernos entre nosotros ahora, y por los siglos de los siglos amén. Esa labor es también nuestra; aprender bien el idioma y usarlo correctamente en contexto es un acto de responsabilidad social e histórica. Eso no significa, claro, que no podamos tener nuestro propio estilo con la lengua o hacerla nuestra con alteraciones; sino que, como pasa con todo, con la música y la cocina tanto como con la lengua y la política, para modificar las reglas a nuestro criterio hay que conocerlas muy bien. Dormid rico, y soñad con murciégalos filólogos.

martes, 3 de septiembre de 2019

Es solo una palabra

[Estaba redactando otro artículo, sobre el desarrollo y la regulación de las lenguas naturales, y me extendí tanto en un detalle particular algo desviado del centro que decidí hacerle un artículo propio. Creo que, además, lo merece. Será un artículo corto para despejar una duda de importancia crucial para un montón de gente quisquillosa: la tilde perdida de solo. El preámbulo ayuda a contextualizar, pero la explicación concreta está autocontenida desde el asterisco, donde está la imagen, por si alguien quiere asomarse de una vez.]

Ganaré amigos y enemigos, como con todo en la vida. Tal vez más enemigos que amigos, como con todo lo que vale la pena en la vida. Pero, si todo sale bien, confío en que ganaré solo aliados. Y si no sale bien, al menos sé que los enemigos que obtuviere serán criaturas de irrefrenable contumacia, de esas que son enemigos de todo el mundo sin importar razones. Preparad vuestras adargas y alabardas.

(Exagero, claro. Quería un comienzo sentencioso.)

Parece que alguna vez visité el futuro. Un día supe, no recuerdo cómo, que las tildes de fue, dio y fe habían sido eliminadas; que la v se llamaba uve y la y, ye; que ch y ll no eran más consideradas letras; que solo ya no llevaba tilde en ningún caso. Viví un tiempo bajo esos cambios, que estaba seguro de haber leído en alguna parte, y después, en 2010, la RAE y la ASALE anunciaron una reforma ortográfica que contenía esas cosas y otras, como si no hubieran estado antes. ¿Vi el futuro? ¿Cayó por accidente en mis manos un borrador del proyecto que luego borraron de mi memoria sin borrar su contenido? ¿Tengo conexión telepática con Víctor García de la Concha? No lo sé, pero para mí esos cambios no fueron una sorpresa; o sí, pero no por su contenido, sino por su tardanza.

Algunos de esos cambios se explican solos. Guiontruhanfue y otros monosílabos perdieron una tilde inútil, y ―debemos estar de  acuerdo― eso de quitarse de encima lo inútil siempre vale la pena. Otras tildes útiles, como ésta aquélla, eran innecesarias; redundar en ellas es arriesgarse a tratar de bruto al lector (y esto, muchas veces tan merecido, es siempre incómodo). Eso de be larga y ve corta y lo de i latina e y griega es quitarles personalidad a unas letras que... no la tienen, porque se pronuncian igual, pero al menos concedámosles nombres distintivos. (Algunos pronunciamos diferentes la b y la v, pero ese no es el estándar oficial en español.) Pero sobre todo, los nombres que quedaron eran ya usados por muchos hablantes. Un cambio que causó revuelo y protestas, memes y burlas, llantos e improperios fue la tilde de solo. Esa reforma era necesaria, y pretendo dejar muy claro por qué. Atención, que el discurso es completo.

El alemán es fácil: usa palabras idénticas para adverbios y adjetivos; es decir, alegre y alegremente se dicen igual, fröhlich. Siendo una lengua tan lógica, tiene algunos dispositivos para que la diferencia se note, como la concordancia del adjetivo con el sustantivo y el artículo según la declinación, o el orden estricto de los sintagmas, o que solo son idénticos si el adjetivo es predicativo, atributo explícito, y en ese caso no hay riesgo de que se tome por adverbio... O sea, el alemán no es fácil.

El español tiene un dispositivo morfológico mucho más sencillo para resolver ese problema; consiste en agregar el sufijo -mente a la forma femenina del adjetivo; o sea, para convertir tímido en adverbio se construye tímidamente. El inglés lo tiene aún más fácil, porque sus adjetivos son invariables, y cuando desea transformarlos en adverbios, les añade el sufijo -ly; así, convierte kind (amable) en kindly (amablemente), o terrible en terribly. Dicen que Gabriel García Márquez rehuía de los adverbios acabados en -mente. Prefería decir de manera..., al menos hasta justo antes de que sonara excesivo.

* Tanta preocupación gramatical carece de sentido en el habla cotidiana, donde se pierden los rigores académicos porque de eso se trata precisamente; allí, el español hace lo mismo que el alemán. Dice "voy a hacer una vuelta rápido" cuando debería decir "voy a hacer una vuelta rápidamente", o "yo puedo hacer eso fácil" cuando debería decir "fácilmente". Incluso, "hacer fácil" tiene una interpretación diferente con fácil como adjetivo, equivalente a "facilitar". Otro ejemplo: "diré solo una palabra", cuando debería decir "solamente". Es un fenómeno admitido desde hace siglos, usado en el lenguaje académico con naturalidad, y ya en esas, una reforma ortográfica tiene tres opciones: un equilibrio, un despropósito y un acto de soberbia.

El despropósito sería generalizar la norma: poner tildes en cada adjetivo cada vez que se lo use como adverbio: «vamos a pasarlo geniál», «el joven se portó discréto», «el señor duerme muy cőmodo en ese sillón». Algunos ya traen su propia tilde, sí, pero eso es lo de menos. Lo que pasa es que si nos vamos a ir de quisquillosos con la distinción entre adjetivos y adverbios, mejor no quitemos el -mente en primer lugar. Y «pasarlo genialmente» no suena genial.

El acto de soberbia sería tratar de manera especial a solo, como si no fuera una palabra más. ¿Por qué darle preferencia? ¿Para "conservar la tradición"? Los toros muy bien saben que ese nunca es un buen motivo. ¿Porque algún libro lo dice? La historia sabe que ese tampoco. Otra solución es la del alemán y otras lenguas, tener una palabra distinta que significa solamente, pero como eso no existe en español, crearla de la nada también sería un trato preferente e iría en contra de la construcción social del lenguaje (el tema del artículo en preparación del que salió esto).

El equilibrio es la homogeneidad, el trato igualitario, el bajar de su trono al tirano: que solo signifique, sin ninguna modificación, tanto el adjetivo que es como el adverbio recortado en que se lo convierte a la fuerza, del mismo modo que rápido también se usa sin apéndices para decir rápidamente. Frases ambiguas como «me siento bien solo cuando estoy contigo» se pueden arreglar redactando de otra manera, que ya es el siglo XXI y eso de casarse también es pura tradición.

Escribí todo este artículo (salvo este párrafo, obviamente, y uno que otro retoque final) sin saber si el razonamiento que presento aquí fue al menos parte de las consideraciones que tuvo en cuenta la RAE para tomar su decisión. Lo iba a publicar anoche, pero ¿a quién no se le convierte un lunes de trámites burocráticos en un lunes de cerveza para despedir a un amigo? Hoy, en medio de uno de esos trabajos espontáneos que me resultan, providencialmente quedó en mis manos un ejemplar de la última edición de la Ortografía de la Lengua Española, que no tengo en casa (¡infamia!, esto debe arreglarse de inmediato), y busqué la sección correspondiente. Mis argumentos están validados; cito el fragmento:
[...] en el mismo caso que solo se encuentra, por ejemplo, la palabra seguro, que puede ser tanto un adjetivo ('exento de peligro') como un adverbio ('seguramente'), y puede aparecer en enunciados ambiguos como Pedro trabaja seguro ('trabaja sin peligro', si seguro se interpreta como adjetivo; o 'seguramente tenga que trabajar' o 'con seguridad tiene que trabajar', si seguro se interpreta como adverbio).
Ortografía de la Lengua Española. Espasa-Calpe. Madrid, 2010. p. 270.
En fin, tanto meme en defensa de tildar solo tiene el mismo valor discursivo que la ablación y la homofobia. Y nadie quiere eso. Más bien dormid rico, y soñad con toros en libertad.

domingo, 11 de noviembre de 2012

Tri tagoj en Kalio

[Fragmento de mi diario, desde el viernes 2 de noviembre de 2012 hasta el mediodía del lunes 6 de noviembre. Solo el primer día fue escrito en español; lo demás fue escrito en esperanto y aquí presento su traducción (por eso hay partes que suenan poco naturales); la versión original puede encontrarse en mi blog en esperanto.com. El título de esta entrada traduce “Tres días en Cali”.]

Camino al Congreso. Bogotá-Cali, V 2 2012.

En 1887, un médico polaco amante de las lenguas publicó un texto titulado La Unua Libro (que en español significa lo evidente: “el primer libro”). Describía con detalle la gramática y presentaba gran parte del vocabulario de una lengua cuya construcción por fin había terminado, después de años de trabajo y versiones previas. Llamaba a la lengua Lingvo Internacia (“lengua internacional”) y la diseño con la intención de que se convirtiera en la lengua común del planeta Tierra y con suficiente apoyo de amigos y autoridades para iniciar su proyecto. Tradujo la Biblia (qué mejor manera de dar forma a un idioma que imitar a Martín Lutero), tradujo proverbios, inventó otros, hizo poesía e hizo propaganda. El libro fue publicado bajo el pseudónimo que le dio nombre definitivo a la lengua: Doktoro Esperanto.

Guardo con cariño mi primer semestre de universidad, el primer semestre de 2008, por muchas cosas, como Poesía en el Afán, un grupo de lectura que iniciamos René (el de la iniciativa, un amigo que conocí en la Personería y que reapareció hace poco), David Sánchez (que fue convocado por René para el cometido) y yo, y al que se unieron más tarde Hanna, Daniel, Santiago, Baltasar y más personas; nos reuníamos unas dos o tres veces al mes a leer poesía; después contaré la historia, que ahora viene otra cosa. […] Conseguí muy buenos y nuevos amigos, comencé la carrera; fue un cambio de vida muy agradable.

Ese semestre también aprendí esperanto. Lo había visto y hasta explorado un poco gracias a la lista de idiomas de Wikipedia. Un día resolvía una sopa de letras sobre lenguas del mundo, apareció el esperanto y me dio por averiguar. Cuatro días después lo hablaba con fluidez respetable. Ahora soy un experto, traductor de poesía y reconocido entre la comunidad hablante de esperanto del país. Mi blog tiene un artículo con toda mi historia inicial al respecto. Este año, del 3 al 5 de noviembre, se llevó a cabo el XVIII Congreso Colombiano de Esperanto (18-a Kolombia Kongreso de Esperanto) en Cali, capital del Valle del Cauca.

Había hablado con Lina y estaba decidido que dormiría en su casa. Mi teléfono estaba muerto; Laurita me iba a prestar el suyo, pero recordó que lo necesitaba; en fin, viajé incomunicado y sin reloj. El viaje en bus —porque no reaccioné a tiempo para comprar pasajes de avión baratos— dura normalmente nueve horas. Tomé TransMilenio hasta la Terminal de Transportes del Sur, donde conseguí por cuarenta mil pesos (quince mil pesos menos de lo que tenía presupuestado) un pasaje para salir a las doce y media.

[…] Me bajé en Armenia, a las ocho y media de la noche, a llamar a Lina; le comenté de mi posición y le dije que si llegaba muy tarde no la haría arriesgarse y me quedaría en un hotel, solo esa noche. […].

A las cero horas veinte minutos del 3 de noviembre vi la hora en un teléfono de la Terminal de Transportes de Cali, que usé sin éxito para llamar a Lina. Un taxista me llevó a un hotel cercano y barato en el que me dieron una habitación con lo necesario: una cama y un baño con ducha y con agua. Incluso, había un televisor. Dos dibujos de mujeres desnudas, uno en el baño y otro en la cabecera de la cama, hacían evidente que antes fue un motel. Pasé canales un poco antes de dormir; el canal número tres presentaba Tom & Jerry, y el canal número dos era el famoso Venus. No me gusta el porno, lo detesto; me quedé viendo Tom & Jerry. El cine erótico, sin embargo, me gusta mucho. La cuestión es que el porno no tiene una sola pizca de trabajo artístico, no hay línea narrativa, no hay estudio fotográfico, y no hay pasión ni afecto; es solo gente tirando como le salga. Alguna vez leí que ver una película pornográfica al revés es lo mismo que verla al derecho; y no precisamente porque sea todo un canon de Bach. No es como una escena de pasión y tomas sensuales lograda bajo un arco argumental, por malo que sea.

Por razones obvias, los tres días siguientes serán consignados en esperanto.

* * *

Caminata por media Cali. Cali, S 3 2012.

Con mi teléfono completamente muerto, no llevaba reloj, así que decidí levantarme en cuanto viera luz entrando por la ventanita de la habitación. Así fue; me levanté, me bañé y me vestí; cuando entregué las llaves de la habitación, la encargada me respondió que eran las seis y media de la mañana; más temprano de lo que pensé; demasiado temprano. Mi hipotiroidismo me obligó a buscar agua para tomarme mi medicamento y a esperar al menos media hora antes de desayunar. […] Como no tenía la dirección del lugar del congreso, busqué de inmediato un puesto de internet. […] El sitio no estaba cerca de mi posición, pero decidí esto: aún tenía una hora antes de que comenzara el evento (a las diez de la mañana), así que no tomaría un vehículo, sino que caminaría hacia allá y, cuando llegara la hora, tomaría un taxi, ya más barato desde más cerca. […].

Caminé por la venida del río hasta que vi un parque bonito; en ese sitio la nomenclatura me confundió, pero al fin tomé la dirección correcta. Le pregunté a un policía por dónde podía llegar a mi destino; siempre pasa igual: le pides indicaciones a un policía y es el compañero el que sabe y responde. Yo estaba en la punta de la Avenida Quinta, importante en Cali, y siguiéndola estaría cada vez más cerca. Permanecí buscando relojes en las paredes de las tiendas, sin éxito.

En todas las ciudades colombianas, las direcciones están organizadas con un sistema cartesiano: la fundación de la ciudad genera dos grupos de calles paraleas, las que van de sur a norte y las que van de oriente a occidente. A unas se les llama “calles” y a las otras, “carreras”. En Cali, las calles (por lo general) van de sur a norte (a diferencia de Bogotá, por ejemplo). La Avenida Quinta es una calle. Recordaba mal la dirección del colegio: era en la carrera 37A con calle 8, pero en mi mente aparecía 31 con 8A, así que caminé por la 32 hacia el oriente; gracias a eso conocí por fuera el estadio municipal Pascual Guerrero. La hora, que por fin logré ver, era 9:42. Pronto dudé de mi certeza respecto de la dirección, y tras revisar retomé el camino correcto. A las diez de la mañana casi exactamente (de hecho, unos cuantos minutos antes) alcancé mi destino, gratis, habiendo caminado (solo exagero un poco) la mitad de la ciudad. Es una ciudad muy bonita, con muchas zonas verdes, buenas calles, un clima muy agradable (a veces muy caliente, pero hoy no). A esa hora, un sábado en la mañana, había pocas personas y carros en las calles.

Estaban colgando el pendón del congreso cuando pregunté si era allí; y allí era. Saludé a los gemelos Iván y Juan, que tendrán importancia en esta historia y ya la tienen en el movimiento esperantista. Cantamos el himno nacional y el himno del esperanto. Presentaron un documental corto sobre el esperanto hecho por un estadounidense. Hay algo que siempre pasa cuando se trata de esperanto: se habla sobre todo de la lengua misma, como veréis que sucederá durante este congreso. Por fortuna, hubo varios encuentros externos para hablar de nuestras vidas.

Durante el primer día de congreso se habló de los exámenes del cuadro de referencia europeo para las lenguas, que fueron presentados por seis personas en Cali este año; tal vez yo lo presente el próximo año. Se hizo una presentación sobre las clases de esperanto en un colegio de Cali. Un asistente de Bogotá habló de sus viajes y recibimientos en casa debidos al esperanto. Libardo Mejía, anciano y eminente esperantista, leyó una traducción preciosa del poema If… (Se…, se titula la traducción) de Rudyard Kipling.

Acepté la oferta de Luis Felipe de quedarme en su casa; él vive con su novia Mayra cerca del lugar del congreso. Tras dejar mis maletas en su casa, fuimos a comer y conversar con los demás asistentes. Llamé a Lina, y quedamos en que dormiría en su casa mañana; a Alejandra, para habar con ella antes de que viajara a México y desearle éxitos allá, y a mi mamá (que también viajó este fin de semana) para informarle de mi bienestar, éxito y diversión. Luego Luis Felipe, Mayra y yo fuimos a un bar grande y bonito en Paso Ancho, en la carrera 66, y allí tomamos cerveza negra y hablamos de nuestras vidas (ya en español); sonaba rock, y los muros estaban llenos de imágenes roqueras, bicicletas y motocicletas de verdad.

* * *

Monoides y paseos. Cali, D 4 2012.

Cuando Iván publicó el programa del congreso, había dos espacios libres para pedir ponencia; pedí uno entusiasmado, aún sin decidir sobre qué expondría. Tenía algunas opciones: leer poesía, mostrar mi traducción al español del primer capítulo de La Infana Raso, y otras ideas a medio armar. Alejandra me propuso que reseñara un libro; me pareció una excelente idea y pensé en The Left Hand of Darkness. Mi propuesta principal era presentar algunos aspectos de la gramática del esperanto por medio de la teoría de categorías, una importante y novísima rama de la matemática. Pero, pensé luego de un tiempo, eso sería presentar algo conocido por medio de algo desconocido, ¡y eso no tiene sentido! La forma natural es la contraria: presentar algo desconocido por medio de algo conocido. Así que invertí el enfoque de mi primera propuesta, y vi que estaba bien. Y fue la tarde  y la mañana el segundo día.

De hecho, sí. La primera ponencia del segundo día era la mía, Luego de alguna demora finalmente comenzamos. Lo que hice específicamente fue presentar la fonética del esperanto como un isomorfismo perfecto de monoides; con ejemplos y palabras más sencillas, hice esto: sea el conjunto de todas las letras del esperanto, y el conjunto de todos los fonemas del esperanto; * y * son, respectivamente, los monoides libres no abelianos generados por y , o sea, el conjunto de todas las sucesiones finitas (palabras) formadas por elementos de cada uno de ellos. Sea f la función que transforma cada letra en su respectivo fonema; f es biyectiva y respeta la concatenación de palabras, luego es un isomorfismo entre dos monoides. Luis Jorge Santos, con seguridad el esperantista de Colombia, habló de otros fenómenos fonéticos luego de mi ponencia.

Ya dije que supe del esperanto gracias a Wikipedia. Bueno, eso es porque la versión de Wikipedia en esperanto es grande y buena. La siguiente ponencia, de Iván, habló de Wikipedia en general, y de la versión en esperanto en particular.

Llegó la Tarde Artística (Arta Vespero). Por lo general, “tarde artística” en los congresos significa que no hay nada oficialmente programado, pero varias personas tienen algo listo, que puede ser una canción, un poema, una obra teatral u otra cosa. Esta vez la tarde artística estaba organizada en el programa: Primero, Luis Jorge habló sobre la diferencia entre arte y ciencia; dijo que, mientras el arte se trata de disciplina y repetición (así que el deporte es arte y en su mayor parte el aprendizaje de lenguas también), la ciencia se tarta de analizar (así que el aprendizaje de lenguas también es en parte una ciencia); dio un consejo para aprender lenguas: memorice frases. Yo memorizo poemas, y vaya que funciona. Segundo, hubo un agradable espectáculo de magia.

Tercero, hubo un concurso de traducción de poemas. Mercedes Mejía, una de las asistentes, también es poeta; el concurso consistía en traducir uno de los poemas de su autoría que se nos ofrecían, todos en español. Me parecieron lindos, aunque siempre prefiero la poesía con rima y métrica. Elegí un poema titulado Ganas de vivir, e intenté que la versión en esperanto rimara. Los jurados nos pidieron a dos participantes, Antonio Trujillo y yo, que declamáramos nuestras respectivas versiones para decidir al ganador definitivo. Fui yo, y recibimos como premio sendos libros de Mercedes, lindísimos.

Yo había anunciado que tenía una sorpresa para todos: decidí no hacer de mi traducción de La Infana Raso mi ponencia porque esa es cosa de tarde artística. Así que les presenté La raza infantil, el primer capítulo. Dijeron entonces que mi victoria en el concurso era trampa, que yo era un profesional. Luis Jorge, que fue amigo de William Auld, el autor del poema original, me dijo que hice lo que hicieron los traductores de Cien años de soledad: mejorar la obra. Yo no lo creo así. Tengo varias razones para haber decidido aprender esperanto, pero si me piden que diga una sola de ellas, declamo este fragmento del poema:

Ho, kara mia,
jen povra testamento,
jen mia kredo,
espero kaj tormento:
mi kredas pri la
bonvolo de l’ homaro,
ke iam pasos
kruelo kaj amaro,
ke iam venos
la regno de l’ racio;
sed multaj larmoj
necesos antaŭ tio.

Luego digo: «Una lengua capaz de crear poesía como esta merece sin duda ser aprendida.» Ahora, solo he traducido el primer capítulo, y este fragmento pertenece al vigésimo quinto. Ya le tengo uno que otro borrador, pero nada definitivo.

El plan de la noche era recorrer el barrio histórico San Antonio, donde viven los gemelos. Allí vimos la pequeña iglesia de San Antonio, y vimos la ciudad desde lo alto. Nos recostamos sobre el césped a hablar de todo. (Llamé a Lina persistentemente, pero nunca me respondió.) Cuando solo los jóvenes quedamos, Iván dijo que tenía una baraja de póquer incompleta en casa; y yo conozco un juego para beber que se puede jugar con una baraja incompleta, ¿no? El juego de la vida y la muerte. Así que compramos dos botellas de aguardiente que duraron —y embriagaron— hasta las dos de la madrugada.

* * *

Cali-Bogotá, L 5 2012.

[…]

María, la novela que hizo famoso a Jorge Isaacs, está siendo traducida al esperanto por Andrés Turrisi; Juan y Mercedes presentaron el décimo quinto capítulo: por párrafos, ella leía la versión original en español, y luego él leía la traducción. Luis Jorge habló sobre la belleza del aparato fonador humano; ya hace tres años escuché esa conferencia, bella y entusiasta. Luis Felipe y Mayra tienen un perro, Sparkie, y le enseñan a seguir instrucciones en esperanto; Luis Felipe, causando sorpresa y gozo, hizo la demostración. El mismo mostró el borrador de un programa de computador que está haciendo, que produce crucigramas. Con el almuerzo en grupo acabó mi aventura de esta ocasión en el mundo del esperanto.

sábado, 9 de abril de 2011

Anaforismos

[La larga ausencia carece de excusa por un tiempo. Luego llega una excusa: un rayo partió la board de mi computador de escritorio, en el que tengo los borradores; regresó hace un par de días, con los borradores intactos.]

Agradezco y dedico a Carlos Fernando Rivera esta entrada. Haberle ayudado como monitor en sus clases y haber escuchado sus observaciones sobre los temas aquí tratados es lo que más le da contenido al artículo.

Aforismos

Oscar Wilde me parece un escritor de maravilla. Me encantó El retrato de Dorian Grey; El cumpleaños de la infanta me dejó pasmado; estallé de risa con El fantasma de Canterville; La balada de la cárcel de Reading, cada vez que la ojeo, me arremolina por dentro… Se suele hablar de su estilo aforístico, de la naturalidad con la que emite frases cortas y profundas. Verbigracia: «El deber es lo que esperamos que hagan los demás.» «Cuando la gente está de acuerdo conmigo siempre siento que debo de estar equivocado.» «La belleza es muy superior al genio. No necesita explicación.» «Mentir, decir cosas inciertas maravillosamente, es la finalidad adecuada del arte.» Y muchas más.

Durante algún tiempo me dio por hacer eso de condensar ideas en frases cortas. No era por copiarme de Wilde, al que entonces conocía todavía menos. Lo consideré un símbolo de tener ideas claras, y una muestra de ingenio. Emití, por ejemplo: «La vergüenza es la consecuencia de la inconsecuencia.», que suena un poco rimbombante pero me pareció una buena definición. Estoy escribiendo un ensayo cuya tesis es otra de esas frases que hice: «La vida social no es compartir lo personal; es compartir lo propio.» Hay otra, como la anterior, que habla de mi forma de relacionarme con las personas: «Buscar defectos en los hombres es un defecto de los hombres.» (Ahora uso Twitter, como se puede ver a la derecha.)

Existen los dendrólogos, expertos en árboles; los nefrólogos, expertos en anomalías del riñón. Cosas así rebuscadas. Como los paremiólogos, expertos en frases cortas. Son esa gente que recoge, estudia y clasifica los refranes, los aforismos, los epitafios, los dichos… A esas frases se les llama paremias. Y esos estudios se usan en historia, en antropología, en sociología, en psicología, en lingüística… Yo no soy paremiólogo ni mucho menos, pero quiero hacer una inusual clasificación para una usual aplicación de las paremias: me voy a fijar en aquellas que incluyen deícticos, y las voy a aplicar a la correcta escritura de la lengua española. Antes de explicar qué es un deíctico, confieso el objetivo de este artículo.

Tengo un amigo que tiene como uno de sus sueños construir una casa para encerrar a sus amistades en sendas habitaciones, de modo que todos quedemos expuestos ante nuestra mayor fobia. Se había preguntado qué poner en mi cuarto, hasta que un día lo descubrió y me hizo descubrirlo: tapizaría los muros con faltas ortográficas y sintácticas. Estallaría en alaridos ante ello. Casi de seguro lloraría. Es que soy algo compulsivo con el uso del correcto español. Veo un cartel en la calle con una tilde de menos o una coma de más, y saco bolígrafo. Y tras tantas revisiones gramaticales contratadas (pagas y no pagas), he decidido cuáles son los tres errores más generales que comenten los estudiantes al escribir textos académicos. El primero es de carácter estilístico, el segundo de carácter sintáctico, y el tercero, el más interesante, de carácter filosófico. Y ahí vamos.

1. Falsa compacidad

Conocí la palabra deíctico gracias a Carlos Jacobo (sí, Jacobo es el apellido), director de la Sala de Invidentes de la Universidad Nacional de Colombia, ciego por un balazo, filólogo, o algo parecido; hablábamos de cosas varias, y un día me habló de pedagogía, y de los profesores que abusan de los deícticos, creyendo que el tablero lo soluciona:

—Entonces ustedes cogen esto de aquí y lo relacionan con esto otro, y por medio de este proceso de acá llegan a esto.

—Disculpe, profesor —pregunta el ciego—. ¿Qué quiere decir “esto de aquí”? ¿A qué se refiere con “esto otro”? ¿Cuál es “este proceso de acá”? ¿Llegamos a qué?

La mayoría de los profesores, según me contaba Carlos, se molestan ante estas preguntas y exclaman para sus adentros «Qué cieguito tan cansón.» (pero lo revelan en los gestos), y, a veces, de mala gana, responden. Claro, no son todos. Desde entonces decidí que, dado que ser un gran maestro es mi principal sueño, jamás me excederé con los deícticos y por el contrario procuraré evitarlos del todo, por repetitivo que pueda llegar a sonar.

Los bachilleres acostumbran usar muchísimos deícticos, y acostumbran, al mismo tiempo, no saber usarlos. Es como si usted se bañara todos los días, pero sin jabón. Existen tres tipos de deícticos: los deícticos anafóricos, los deícticos catafóricos y los deícticos exofóricos. Retomemos a Wilde para el caso anafórico: «Cualquiera puede hacer historia; pero sólo un gran hombre puede escribirla.» La partícula -la al final de todo se refiere a la historia, que fue mencionada antes. La catafórica se da cuando el referente es mencionado después, como el referente de cosa en «No hay cosa más difícil, bien mirado, que conocer a un necio si es callado.» de Alonso de Ercilla. En la exofórica, no se menciona el referente, está afuera: «¡Si será modesto que se cree inferior a sí mismo!», dice Álvaro de Figueroa y Torres de alguien indefinido.

Pero obsérvese el siguiente caso, tomado de Defensa apasionada del idioma español [1]; en realidad el autor usa el extracto como ejemplo de mala escritura y está plagadísimo de errores (sí, ese par de renglones), pero yo me permito corregir lo que no concierna a nuestra charla sobre deixis: «El servicio de televisión satelital estará suspendido alrededor de cuatro días, durante los cuales se harán impermeables las mismas.» ¿A qué hace referencia ese “las mismas”? Sí, a unas antenas, pero no son “las mismas” antenas.

Pero el primer error común de la lista va más allá de los solos deícticos. En un intento por decirlo todo en pocas palabras, la gente suele abusar de los conectores y sacar cosas como esta:

“El hombre es considerado como el máximo exponente evolutivo dentro de las diferentes especies vivas del planeta, pero después de innumerables estudios, se ha concluido q’ el diseño inteligente de este, no es perfecto, puesto q’ sufrimos de variadas limitaciones físicas y capacidades, vulneración a enfermedades, etc, dadas como consecuencia del proceso evolutivo; q’ en otras especies son inexistentes tales como la vena várice en algunos mamíferos, visuales en aves y peces) o superables como la pérdida de extremidades q’ en algunos reptiles pueden ser regenerados.” [sic] [2]

A eso me refiero con la falsa compacidad. Todo eso, dicho en cuatro frases cortas, habría estado mucho mejor expresado (si bien el contenido tampoco es el correcto).

Mi pelea, más que con la deixis mal usada, es con los conectores en general: “puesto que, ya que, por lo tanto, por ende (especialmente feo), pues,…” Exagerar en su uso equivale a decirle al lector: «Es usted un tonto al que debo decirle qué relación causal tienen estas frases.» Y bueno, si la relación causal quedara bien expresada, me estremezco callado; pero muchas veces el conector es usado a modo de comodín para ensartar otra idea, sin importar el significado mismo del conector. En tales casos, me estremezco a gritos (en vez de “en tales casos”, podría haberse visto ahí un despistado “por lo tanto”).

Recomiendo observar la concreción de las frases de Daniel Coronell o la contundencia de Marguerite Duras, de quien hablaré a continuación. El segundo error común está bilateralmente relacionado con este primero.

2. puntuación improvisada

Tengo una lista jerárquica de cuatro textos encabezada por la puntuación más clásica y culminada por la más revolucionaria:

  • Ursúa de William Ospina
  • El mal de la muerte de Marguerite Duras
  • La tejedora de coronas de Germán Espinosa
  • El cuento de la isla desconocida de José Saramago

(En todos los casos, salvo el de Espinosa y levemente el de Saramago, es posible sustituir el título por cualquier otro del mismo autor.) También me mantengo pendiente de coleccionar fragmentos destacados por la forma en que muestran el buen uso de la puntuación. Quiero conseguir todo el material posible, y el mejor posible, para elaborar un curso completo sobre puntuación, lleno de lecturas y talleres; uno que tenga tal rigor y exija tal dedicación que me consideren loco por proponerlo para un semestre. Que sea un curso obligatorio para todo el que quiera ser bachiller, como lo es ese curso de paremias para regañar que reciben la madres. Porque puntuar no es fácil.

Puntuar no se limita a saber la lista de funciones de cada uno de los signos de puntuación. Eso no hay que aprenderlo como un analfabeto se aprende la lista de compras. Se aprende al ver el buen uso y aplicarlo. El problema de fondo con la puntuación no es, entonces, de memoria; es de estilo. El de fondo es de estilo. Pero aquí en la superficie, en muchos de los estudiantes que me cruzo a diario, está el problema de atención. En la misma búsqueda por decirlo todo en una sola frase quilométrica, olvidan para qué sirve cada signo.

Y si escribirlo todo en una sola frase es elegante, atravesar en ella comas y punto y comas lo es todavía más. Indica que la persona no sólo está redactando sus ideas, sino que de una vez le está indicando a su lector dónde van las pausas y dónde los énfasis. Pues no. Los énfasis y las pausas han de verse en lo escrito en sí mismo, no en una puntuación inventada; la puntuación se lee con pausa, pero no es para pausar. (Y no sobra comentar que los énfasis se evitan, pero si hay que ponerlos, se usa cursiva. O se subraya, si su letra de puño no incluye bastardillas.)

¿Veis que no es fácil puntuar? En este artículo, por ejemplo, aparece siempre bien usado el punto y coma; pero aparece tantas veces que aburre. Eso se arregla aprendiendo a puntuar.

3. Demasiada obediencia

Descubrí la razón por la cual muchos jóvenes no gustan de los libros Ética para Amador y Política para Amador de Fernando Savater. Tiene que ver con los aforismos también; es decir, esto sí tiene que ver con los aforismos. Son jóvenes que están acostumbrados a que les digan cómo ser y qué hacer No necesariamente sus padres, ni sus maestros. Pero sí les dice cómo ser el parche de metaleros del barrio, o la manada de poquemones del centro comercial, o el orientador vocacional de su colegio, si bien este último puede no estarlo haciendo a propósito. El problema es del muchacho. Antes que la literatura ensayística de los trabajos de Savater, prefieren la sentencia fácil de los libros de Coelho, o de Carlos Cuauhtémoc Sánchez. Voy a explicarlo mejor:

Los libros mencionados de Savater (de los cuales he leído solo el primero, así que hablaré únicamente de él) son muestras ejemplificadas de una estructura de pensamiento; se presenta en qué consiste la ética, qué fenómenos estudia, en qué ramas se divide, y da ejemplos basados en sus propias reflexiones al respecto; dice: esto es lo que yo he pensado y lo que yo he concluido frente a estos temas (el respeto, la compasión, la piedad…); pero en ningún momento sugiere siquiera al lector obedecer los preceptos que él ha construido para sí mismo. Al contrario: invita al lector a reflexionar por su cuenta sobre esos temas y tomar sus propias decisiones.

Por otro lado, los textos de Sánchez, por ejemplo, lanzan verdades aforísticas sobre la moral cristiana: le dicen al lector cómo es el mundo y cómo debe comportarse respecto de él. No invitan a la reflexión. Imponen la verdad. Están construidos de modo que quien los lea concluya lo mismo que concluyó el autor, no importa si con los mismos argumentos. Esbozan un hilillo que culmina en frases rimbombantes de poco significado.

En eso consiste el tercer problema. Al estudiante le dicen el aforismo: «Joven, no se dice “habemos”, se dice “hay conmigo”.», y el estudiante repite obediente: «Hay conmigo dos mil personas en la protesta.», en vez de pensar: «Hey, eso suena muy feo. ¿No sería mejor “estamos, somos, participamos” o alguna otra expresión bonita que se ajuste al contexto? ¿Qué tal “En la protesta nos hicimos sentir dos mil personas.”?» Se le advierte: «No se dice “hubieron”.», y el estudiante trata de tonto al que escribe un correcto «Hubieron de llamar a la policía, porque el asunto se estaba complicando.» Se le enseña (erróneamente): «La coma representa una pausa.», y el estudiante, queriendo introducir la entonación desde el papel, escribe: «Romeo, se ha, suicidado. Yo, no podré, vivir más.», cuando existe una norma que prohíbe separar el verbo de sus acompañantes directos (sujeto y objeto) con una coma. Porque la coma no es para detenerse.

Ni los aforismos para seguirse al pie de la letra. Todas esas frases tienen una reflexión de fondo; no se valen por sí mismas. Hay que conocer, para entenderlas bien, los conceptos que a su alrededor construye el autor; los que lo llevan a formularlas. Y hay que conocerlos no para hacerles caso, sino para ver ejemplos de cómo se construye un hilo argumental, de modo que el estudiante construya el propio y “haga su propia frase”: llegue a su propia conclusión.

Pero me desvío del tema. Quiero decir que las fórmulas preceptuadas no tienen por qué ser las mejores. Por ejemplo, comenzar un comunicado con «Por medio de la presente…» me parece grotesco: da la imagen de una persona que, a falta de la capacidad para redactar sus ideas, las pone en un formato en el que sólo con mucha suerte encajarán; y tampoco se preocupa por que encajen.

Hasta aquí la crítica ejemplificada. Antes de las recomendaciones, me atrevo a prometer que traeré más ejemplos sacados de estudiantes. Eso para próximas entradas, o para Twitter.

Respectivas recomendaciones

1. No intente condensarlo todo en una sola frase. Utilice frases cortas. El lector es lo suficientemente inteligente para entender la conexión entre ellas.

2. Sólo ponga signos de puntuación donde esté seguro de que no hacen daño. Antes de apostarse a escribir, apóstese a leer un rato.

3. No me haga caso. Escriba como le plazca.

Nota bene. El libre albedrío debe ser interpretado, y sólo se adquiere tras el conocimiento del terreno en el que de él se disfruta.

Notas bibliográficas

1. GRIJELMO, Álex. Defensa apasionada del idioma español. Punto de Lectura. Madrid, 2004.

2. Como parte de un examen parcial, los estudiantes del curso Metodología de la Investigación I de la Universidad Nacional de Colombia (período 2010 – II), del cual yo era el monitor, debían identificar el argumento del artículo “El diseño inteligente: Voltaire y las hemorroides” de Héctor Abad Faciolince. El enlace oficial en la página de la revista Semana está roto.

3. Un montón de citas sacadas de Wikiquote y con sus respectivos créditos.

4. Un montón de textos mal escritos a los que por decencia no pongo créditos.