miércoles, 14 de octubre de 2020

The Path to a Text

[Audio version]

It was a curious sequence of events that led me yesterday morning to reading one of the best texts on literature I have ever read. I was teaching an English class early, and having asked my students for a topic to read about, they proposed Donald Trump. I found a rather funny article that we started reading, about how Trump is actually not a politically incorrect president—for being politically incorrect is a personal and witty decision—but rather and plainly a jerk.

Soon I wrote to a friend of mine who I thought would be interested in such a topic, and told her that I had found an article I wanted to read with her in one of our English study sessions. She agreed, and also confessed she hadn't yet done the homework I had assigned to her. "Hasten!," I replied, using a word she didn't know. Instead of translating it or explaining its meaning, I decided to complicate her life by sending her the poem in which I came to know it—Ulalume, by Edgar Allan Poe—and telling her to interpret the meaning from the context.

I really like that poem. Some fragments of it—like «Ah, hasten—Ah, let us no linger / Ah, fly!—let us fly!—for we must»—resound in my memory from time to time, so I decided to finally fulfill the task of memorising it. At first I looked for it on the web, but then remembered that it's easier to memorise from a physical book, because the location of the fragments relative to the pages helps to organise the schema; and while browsing the pages of the bilingual edition of Poe's poetry I have at home, I found an essay on the composition of The Raven that I had blamingly overlooked for years.

The Raven is a perfect poem. I memorised it years ago, and I keep finding wonders to it while recalling its rythm, its images, its gloomy comicality driving to unavoidable melancholy. Forget about memorising Ulalume. That essay had to be gold in a golden case. And it was indeed.

Poeker card

Hereby, then, I recommend anyone into writing, or actually into any kind of creative activity, to read The Philosophy of Composition, by Edgar Allan Poe.

He specifies some technicalities of the metric that might bore a mind not so fond of classical poetry as mine, but that they may skip wihout losing the point at all. The core is, first, in the open declaration that, contrary to what many authors of the time wanted their readers to believe, a good literary work is not as much about inspiration and natural talent than about solving (with discarded drafts and self disappointments) an enigma kindled by an idea that needs its reasons to be found and properly stated; and second, in the step by step construction, from broad to specific, of that masterpiece that is The Raven, as an example of how such enigmas are solved by always keeping in sight the satisfaction of the intended public and the desire of originality.

I will say no more about its contents. Go read it. Enjoy it.

Perhaps a more modern point of view about literature would discard some of those ideas as not pertaining to how poetry (or even prose) is composed nowadays, but I think that's the great thing about points of view: We share them to learn from each other; they're there to help us grow, and accept, and enjoy. I hadn't, for instance, loved Picasso's work as I love it now before recieving this point of view: He had the skill and the talent to draw whatever you asked him for, but he decided to draw his distorted figures because that's how he felt the distorted world he lived in needed to be depicted.

Because Picasso was no jerk. He was politically incorrect.

Poe was a different kind of genius, who looked for distorsions in our minds (or his) and shaped them to amaze. So go read the essay and the poem, and his other poems, and his tales (even his never-resting novel, if you want), and then sleep well, and dream of the path to your sorrows and fears.

martes, 22 de septiembre de 2020

La raza nuestra apenas comienza su andadura

[Escrito originalmente en esperanto, este texto lleva cada párrafo seguido de su traducción al español. Es, precisamente, sobre una traducción a la que he dedicado en suma muchos días a lo largo de varios años.]

Dum ĉi tiu monda kvarenteno, ĉar mi prefere ne promenigu la hundon portante libron, mi pasigas la tempon en la parko aŭskultante muzikalbumojn kaj revizitante poemojn, kiujn mi havas en mia memoro. Antaŭ multaj jaroj mi komencis traduki la unuan ĉapitron de La Infana Raso al la hispana. Tiun tradukon mi finis antaŭlonge, laborante pri ĝi precipe en la duŝo, sed ankoraŭ certaj partoj el ĝi ne tute kontentigis min, kaj de temp' al tempo mi reprenas la taskon. Miajn plej lastatempajn hundpromenigojn, do, mi dediĉis al la polurado de tiu traduko, kaj mi finfine havas rezulton, pri kiu mi sentiĝas fiera. Post la fotaĵo de la hundo, prenita de mia nevineto Victoria, venas la originala teksto de Auld.

Durante esta cuarentena mundial, como no es buena idea pasear al perro con un libro en mano, entretengo ese tiempo en el parque escuchando álbumes musicales y repasando poemas que llevo en la memoria. Años atrás comencé a traducir el primer capítulo de La Infana Raso (La raza infantil) al español. Terminé la traducción hace mucho, trabajando en ella sobre todo en la ducha, pero ciertas partes aún no me contentaban del todo, y de vez en cuando retomo la tarea. Así, he dedicado mis más recientes paseos con el perro a pulir esa traducción, y finalmente tengo un resultado del que me siento orgulloso. Después de la fotografía del perro, tomada por mi sobrinita Victoria, viene el texto original de Auld.

La hundo / El perro

La Infana Raso
Ĉapitro I

Saluton, masonisto, mia prapatro Ruben,
kiu dum tuta vivo grimpadis supren-suben,
ĉizante sur preĝejoj gargojlojn kaj anĝelojn!
Kaj vin, ho posteulo de Ruben, kiu velojn
de karavelo hisis kaj sur la mar' piratis
kaj la filinon duan de tavernisto svatis
kaj lasis ŝin graveda kaj malaperis tute
sur marofundon — kara, mi kantas vin salute!
(Kaj ankaŭ vin aparte, ho tavernistfilino,
avino mia praa, al kies mola sino
sin premis tiu filo, kiu en posta vivo
dediĉis sin al rabo, al murdo kaj lascivo,
kaj dek bastardojn patris, el kiuj unu iris
milite al Polujo, kaj tie vaste viris,
al sia semofluo malfermis larĝe kluzojn,
al mi testamentante milope polajn kuzojn!)

Al vi, centmil prapatroj ŝvitintaj sub servuto,
de via tre simila pranepo jen saluto;
sed ege vin surprizus, ke li salutas ame
kiel parenco viajn jugintojn tute same.
Al vi ja ŝajnus strange, ke filo de l' kastelo
kaj via bova ido en trua sklavkitelo
per ia sortkaprico egale kontribuas
al tiu sango, kiu en miaj vejnoj fluas.
(Verdire, la surprizo ne estus via sole:
eĉ pli la kastelfilo min gapus senparole!)

Kaj ankaŭ vin, praavaj kaj vilaj sovaĝuloj
kiuj rezistis venke per glavoj kaj ŝtonruloj
invadajn legianojn de roma Agrikolo —
mi vin salutas: Ave!
Jes, tuta ĉi popolo
(aŭ preskaŭ) min generis, laŭ pruvo de ciferoj
montrantaj, ke la sumo de miaj avaj eroj
en tiu tempo estis kelkoble jam pli granda
ol eĉ la tuta sumo de l' loĝantaro landa!
 
Sed ankaŭ en la vicoj atakaj de l' legio
troviĝis pli ol unu patro de mia mio,
kaj kiam glav-al-gorĝe mortluktis murdocele
barbaro kaj romia soldato, jen duele
du homoj reciproke malamis, kies semo
kuniĝis post jarcentoj en mia sola memo.
Per dura bato unu breĉas l' alies flankon:
doninto de mia sango fluigas mian sangon...
 
Kaj sen entuziasmo, jen do parenca mano
al vi, prapatro morna, malrida puritano;
jen dorsobat' amika al vi, aktor' ebria,
kies boheman viglon heredis koro mia;
jen kis' al vi, Maria, kiu la pajlon faskis;
mi vin brakumas, Liza, kiu infanon naskis
sed pri la patronomo neniam estis certa:
pri ama kaj kuira artoj vi estis lerta.
Kaj vin, tajlor-prapatro, salutas mi solene,
kaj vin...
kaj vin...
vin ankaŭ...
sed jam la menso svene
rifuzas eĉ koncepti individuajn erojn
de l' disradia ĉeno, gravedojn kaj generojn
kiuj en mi kulminas kaj faras min parenco
en malproksima grado de ĉiu ekscelenco,
de ĉiu almozulo, putino kaj doktoro
de mia land' kaj via, trans lingvo kaj memoro...
Saluton, frato, kiu kolportas sur la stratoj —
nin ia malproksima orgasmo faris fratoj!
Kaj vi, juĝist' severa — saluton do, amiko!
Nin ambaŭ kreis iam la sama ingvenotiko!
Venu en miajn brakojn frate, nigrulo-plebo:
disigis nin praprae duiĝo de amebo,
kaj vi Jesuo Kristo, el lando brule suna,
vi estas mia frato malgraŭ la haŭto bruna
kiun adeptoj viaj miscele kalkas blanka:
antaŭnelonge nia prapatro estis branka!

Timige amasiĝas patrar' senintermita,
multobligante sin laŭ kvadrato infinita
en la paseon retro, senbreĉa vivoĉeno,
maldika, forta, obstina, fragila vivfadeno,
kiu ekdisvolvigis kiam kun elemento
kunigis elemento pro kosma akcidento
kaj la unua flagro de vivo ekaperis —
ho, tiu nekonebla momento MIN generis!
Sed se en iu blinda horo mi min ekzaltas,
mia patraro flustras: «ĉe vi la temp' ne haltas!
Ne vi, kulmina punkto de nia blinda iro;
post vi tre longe pluen impetos la spaliro;
de nia praamebo ĝis vi — sekundopaso!:
apenaŭ vojkomence sin trovas nia raso.
Vi estas nur spireto de bebo novnaskita:
vi venis, iros, ero en ĉen' senintermita!»
Saluton, antaŭuloj, jam pasis via horo...
Kuraĝon, homofratoj de ĉiu haŭtkoloro —
la tempmiraĝo, kiu disigis nin damninde,
nin fine rekunigos!
 
Kaj dume, palpe, blinde,
ni venas, iras, eroj en ĉeno kies finon
ne formas ni nek vidos. Kuraĝon kaj obstinon!

Kaj nun mia traduko. La originala teksto havas unu riman, kvar metrikajn kaj unu harmonian misaĵojn; tiujn mi malhavigis tradukinte. Do, kvankam literature ĝi restas sub kritiko de la legantoj, strukture ĝi ja estas perfekta (aleksandraj versparoj kun harmonio saltanta inter la silaboj dua kaj kvara en la unua versduono, naŭa kaj dekunua en la dua, kaj fiksita, kompreneble, en la silaboj sesa kaj dektria). Mi akceptas tiajn ajn komentojn. Ilustris tiel mirinde mia fratino Laura París.

Ahora va mi traducción. El texto original tiene un desatino de rima, cuatro de métrica y uno de armonía; me deshice de ellos al traducir. De modo que aunque en términos literarios queda ante la crítica de los lectores, garantizo que estructuralmente es perfecta (pareados alejandrinos con armonía que salta entre las sílabas segunda y cuarta en el primer hemistiquio, entre la novena y la undécima en el segundo, y está fija, por supuesto, en las sílabas sexta y decimotercera). Acepto todo tipo de comentarios. Las ilustraciones tan espectaculares son de mi hermana Laura París.

Y tú, el navegante, bisnieto del artista


La raza infantil
Capítulo I

Salud al escultor Rubén, querido ancestro,

que sobre las iglesias trepabas hábil, diestro,
a cincelar tu gárgola o tu querubín arpista.

Y tú, el navegante, bisnieto del artista,

pirata que en las olas mandabas tu velero,
pediste en matrimonio la flor de un tabernero,
encinta la dejaste y en los profundos mares
te desapareciste, recibe mis cantares.
(A ti también, aparte, abuela, estoy cantando,
oh, hija de barista, a cuyo sino blando
se asió aquel hijuelo que tuvo vida espuria:
se dedicó a los robos, la muerte y la lujuria,
y de los diez bastardos que concibió uno había
que en guerras de Polonia distribuyó su hombría;
se abrieron las esclusas al ir de su simiente
¡y así de mil polacos heredo ser pariente!)

A los cien mil ancestros cuyo sudor fue crudo,

yo, claro descendiente, presento mi saludo;
seguro os sorprende que extienda manos caldas
a aquellos que os pusieron el yugo en las espaldas.
Os turbará que un hijo de ricos aposentos
y vuestra pobre niña de trapos harapientos
por un casual capricho lo mismo contribuyen
a estas sangres rojas que por mis venas fluyen.
(Por cierto, la sorpresa no es solamente vuestra.
¡Si vierais el asombro que el príncipe demuestra!)

También a los salvajes de sórdida manada,

que fuisteis victoriosos, con piedra y con espada,
contra los invasores de Agrícola el romano;
yo os saludo: ¡Ave!

 Sí, tanto ser humano

(o casi) me ha formado, según la cifra marca,
y marca que la suma, patriarca tras patriarca,
en ese tiempo era mayor en dimensiones
¡que el todo de habitantes de esta y diez naciones!

También en la vanguardia, de la legión soldados,

había más de uno de mis antepasados;
y cuando, espada al cuello, luchando en duelo a muerte,
se hallaban un romano y un bárbaro en el fuerte,
dos hombres uno al otro se odiaban cuya herencia
se unió después de siglos por darme la existencia.
Con fuerte golpe el uno rasgó al otro el costado:
un padre de mi sangre mi sangre ha derramado...

Y falto de entusiasmo extiendo a ti la mano,

al aburrido ancestro, tan serio puritano;
palmadas en la espalda para el actor beodo:
mi corazón bohemio de ti lo heredó todo;
María, la granjera, te beso con cariño;
a ti te abrazo, Liza, que diste a luz un niño,
mas sobre el padre nunca tuviste la certeza:
amando y cocinando mostrabas gran destreza.
Y a ti, mi abuelo sastre, un apretón solemne,
y a ti...
y a ti...
¡y a todos!...

Mi mente no es indemne,

no quiere discernir los miles de eslabones
de la dispersa trama de partos, gestaciones,
que justo en mí culminan y hácenme pariente,
en grado muy lejano, del hombre excelente,
de puta, de mendigo, del docto y de la escoria
de aquí y de allá, no importan la lengua y la memoria...
Salud, hermano mío, que vendes tus ajuares;
¡el mismo orgasmo un día nos hizo familiares!
Y tú, el juez severo... ¡Salud, amigo! ¡Espera!
Nos hizo un día el mismo vaivén de la cadera.
Ven, corre hacia mis brazos, plebeyo de piel negra,
la misma antigua ameba tu ser y el mío integra;
y tú y yo, Jesucristo, de cálida llanura,
tú y yo somos hermanos, aunque tu piel sea oscura,
la que tus seguidores, errados, blanca asumen:
tuvimos, hace poco, ancestros en cardumen.

Terriblemente agólpanse ancestros, sin mesura,

y así se multiplican, eterna cuadratura,
cadena de la vida sin brecha hacia el pasado,
delgado, fuerte, terco… y frágil entramado,
que comenzó su historia cuando con cierto ente
se unió otro elemento por cósmico accidente
y el primer chispazo de vida fue macizo...
¡Aquel incognoscible momento a MÍ me hizo!
Mas si en ciega hora la exaltación me traba
los viejos me susurran: «¡El tiempo en ti no acaba!
El término no eres de nuestro ciego avance;
después de ti la fila se sigue sin alcance;
de ameba a ti el instante solo un segundo dura.
La raza nuestra apenas comienza su andadura.
Solo eres un respiro de un ser recién nacido;
tan solo un eslabón que llega y ya ha partido.»
Ancestros, ya no es tiempo de oír vuestros clamores...
Coraje, mis hermanos de todos los colores...
Nos separó, maldito, el tiempo con sus juegos,
¡y al fin nos reunirá!

En tanto, al tacto, ciegos,

llegamos y partimos, y el fin de nuestra herencia
no somos, ni veremos. ¡Coraje y persistencia!

Que en guerras de Polonia distribuyó su hombría
María, la granjera, te beso con cariño
Y vuestra pobre niña de trapos harapientos
Y a ti, mi abuelo sastre, un apretón solemne

Kompreneble, mi daŭre promenigos la hundon, kaj daŭre pripensos mian laboron, kaj sekure sekvos kun la aliaj ĉapitroj. Mi ne scias kiam; Pedro devas promeni ĉiutage (kaj plie mi duŝiĝas ankaŭ ĉiutage). Dormu bone, kaj revu pri la sama ingvenotiko.

Por supuesto, seguiré sacando al perro, y seguiré pensando en mi tarea, y seguramente me dedicaré a los otros capítulos. No sé cuándo; Pedro debe salir a pasear todos los días (y además yo me ducho todos los días). Dormid bien, y soñad con el vaivén de la cadera.

jueves, 30 de julio de 2020

Poetas del presente


[Aunque el inicio pareciera indicarlo, este artículo no es sobre el esperanto ni sobre lenguas artificiales, y tampoco sobre poesía, ni poetas; sí es, en parte, sobre los académicos de las organizaciones que regulan las lenguas, solo para compadecerlos. Pero es sobre todo acerca de los verdaderos creadores de las lenguas naturales: la gente. Como es mi costumbre, va una introducción de balbuceos, y va también un poco de poesía. Los impacientes pueden saltar a la sección Armiños, incluso desde el asterisco.]

ROSAS
Rose et Cyrille
Cuando me preguntan por qué aprendí esperanto, no doy respuestas soñadoras sobre la posibilidad de una lengua universal que unirá a los hombres en una hermandad paradisíaca con respeto por la diferencia y pegasos blancos para todos. No. Doy tres razones.

La primera es práctica: los hablantes de esperanto nos damos hospedaje gratuito en todo el mundo a través de una plataforma llamada Pasporta Servo; por ejemplo, en agosto del año pasado se quedó en casa una pareja de franceses que recorren el mundo en bicicleta y nos lo cuentan. Él es Cirilo y ella es Rosa.

La segunda es jactanciosa: he estudiado por encima gramáticas de decenas de lenguas para tener alguna idea de cómo funcionan, y a veces con ello decido si explorar otro tanto; si el esperanto hubiera supuesto un gran esfuerzo, si hubiera notado que era una lengua muy compleja y difícil que implicaría meses de estudio, no le habría visto objeto a aprenderla; pero una revisión rápida de la gramática con ejercicios me dejó hablando fluidamente y leyendo de corrido en cuatro días. Ya en esas, ¿por qué no explorarla un poco más?

La tercera, la principal, es estética:

Ho, kara mia,
jen povra testamento,
jen mia kredo,
espero kaj tormento:
mi kredas pri la
bonvolo de l’ homaro,
ke iam pasos
kruelo kaj amaro,
ke iam venos
la regno de l’ racio;
sed multaj larmoj
necesos antaŭ tio.

Una lengua capaz de producir esta belleza definitivamente vale la pena. Va la traducción, de mi mano:

Este es, cariño,
mi pobre testamento,
que es mi esperanza,
mi credo y mi tormento:
creo que en los hombres
hay buenas voluntades;
que la amargura
se irá con las crueldades;
que la razón
será la reina, pero
un mar de lágrimas
se ha de verter primero.

Se trata de un fragmento de la parte final de La infana raso, un poema largo escrito por William Auld, un poeta maravilloso que sería muy conocido si el esperanto lo fuera. (El primer capítulo lo tengo traducido, y tengo casi listo un artículo sobre ello). También escribió este otro poema tan lindo sobre la poesía, llegado a mí a través de Elisa Etévez, a quien debéis seguir:

     Poetoj de l' paseo, kiuj la lingvon kreis,
     ripozu: via ama laboro ne pereis;
     kvankam la karajn paĝojn jardekoj igas flavaj,
     anokraŭ freŝe floras la versorozoj ravaj.

     Poetoj de la nuno, kiuj la lingvon gardas,
     en kies brustoj ĝia eterna flamo ardas,
     jen via tradicio. Jen la animofratoj,
     kiuj antaŭe paŝis sur viaj karaj padoj.

     Poetoj de l' futuro, feliĉaj heredontoj,
     de hela versrivero jen estas viaj fontoj.
     Kiam adoro venos al via kor' jubili,
     memoru ĉi praulojn. Adoris ankaŭ ili.

Va la traducción, también mía:

     Creadores de la lengua, poetas del pasado,
     reposo: vuestro amado trabajo no ha expirado;
     aunque los años ajen las hojas sin esfuerzos,
     aún florecen frescas las rosas de los versos.

     Guardianes de la lengua, poetas del presente,
     en cuyos pechos vive su eterna llama ardiente,
     la tradición es esta: hermanos en el alma
     que antes anduvieron vuestro sendero en calma.

     Felices herederos, poetas del futuro,
     son vuestras estas fuentes de río claro y puro.
     Cuando el amor alegre los corazones bellos,
     pensad en estos viejos. Amaron también ellos.

El poema tiene mucho más de lo que la traducción indica, por supuesto. Por ejemplo, la palabra adori significa amar, sí, y hacerlo en gran medida, pero es de hecho adorar, alabar como a una divinidad. Jubili no es solo alegrarse, sino alegrarse tanto que se deba manifestar en brincos y alaridos. Y ¿qué son la versorozojlas rosas de los versos? Pues aquellos versos de entre todos que destacan y se hacen memorables. Hay más cosas. Auld se permite allí una licencia literaria que no es cierta ni para el español ibérico de los veintes del siglo XVII: dice que los creadores de la lengua son los poetas.

En otro momento hablaré de lenguas artificiales, las que son creadas por personas específicas para distintos fines: servir como lengua internacional, ambientar un mundo de ficción, pasarse mensajes secretos, estudiar aspectos formales o psicológicos de las lenguas… Eso es para otro día. Hoy las mencionaré solo para dejar clara la diferencia entre estas y las lenguas naturales, y por qué debemos compadecer a los pobres miembros de número de las academias de lengua.

ARMIÑOS
Armiño
Hay animales que están por ahí en el mundo y la gente no conoce, como el armiño, el okapi o la zarigüeya (cómo será que el autocorrector no reconoce al okapi). Ve tú a saber qué los hace menos famosos que el león o el murciégalo, si tampoco es que anden escondiéndose, pero así es. Tomemos uno de esos animales, digamos el armiño, y supongamos que queremos hacer todo un documento acerca de él, pero no disponemos de biólogos especializados, sino de un montón de gente que convive permanentemente con este animal. ¿Qué podemos hacer? No podemos inventarnos cómo debería ser el armiño. Podemos preguntar por él a los que comparten su espacio; podemos observarlo para estudiar cómo se comporta, qué come, cómo reacciona a las amenazas… Podemos (si la sociedad nos lo permite) tomar uno de ellos y desarmarlo (volverlo un desarmiño) para ver de qué tamaño es su estómago, dónde tiene el corazón, qué tan gruesas son sus venas… Y pues ya. Como el armiño es un producto de la naturaleza, no podemos hacer más que observarlo y describir lo que vemos.

Supongamos, por otro lado, que queremos hacer un armiño robótico para que nos ayude a deshacernos de una plaga de ratones que nos asedia. Podemos programar a nuestro robot para que haga justo lo que necesitamos que haga; es un animal artificial. Estudiar a los armiños reales nos ayuda a darle estructura al nuestro.

* Esta es la misma diferencia que hay entre una lengua natural y una lengua artificial. Sabiendo cómo funcionan las lenguas, es posible inventar una con algún propósito, ajustándola según nuestra conveniencia. Pero un individuo, incluso una institución, no puede decidir cómo funciona una lengua natural. Porque es natural, está ahí, para ser observada y descrita.

Eso tiene dos caras: Por un lado, si mucha gente está usando la palabra selfi o inventando conjugaciones de abolir, la Academia tiene que declarar que selfi es una nueva palabra o que abolir ya no es un verbo defectivo. Por otro lado, si queremos que se instaure alguna forma nueva en el idioma, como sustituir la q por k en todos los casos, introducir el término cosiolo o usar la forma todes para abarcar ambos géneros, no podemos pedirle directamente a la Academia que lo haga oficial; tenemos que hacer que la gente lo use hasta que sea tan amplio que la Academia deba oficializarlo. Es decir, todo lo ampliamente usado, aunque nos duela, será oficial, y todo lo que no se use ampliamente, aunque a algunes les duela, no puede ser oficial.

Ahora, ¿quién determina cuándo algo es ampliamente usado? ¿Cuando lo usan quiénes? ¿Cuando lo usan dónde? Un criterio muy clásico y bastante pedante dice que una forma del idioma es aceptada cuando se usa ampliamente entre los hablantes "cultos". Suavicemos un poco la pedantería: esto quiere decir las personas que estudiaron el idioma a fondo y lo usan como herramienta fundamental de su trabajo: escritores, traductores, lingüistas, filólogos...

Esto es bastante complicado: la gente que no ha estudiado la lengua para usarla como herramienta fundamental de su profesión, la que maneja finanzas, la que atiende en el supermercado, la que compone música, es gente muy importante que necesita y usa la lengua tanto como los académicos, o más. Así que también tienen derecho a tomar decisiones sobre cómo funciona. Y con ojos de pedantería, la cosa se vuelve paradójica: ¿cómo vamos a basar la lengua en como la usa la mayoría de la gente, que no la ha estudiado? ¿Y cómo vamos a exigirle a la mayoría que hable como unos pocos que sí la han estudiado?

Recordemos al armiño: él no sabe cómo funciona su organismo, solo vive con lo que tiene. Alguien puede implantarle cuernos, o entrenarlo para que cace ciertas plagas, o incluso alterarlo genéticamente más o menos según su voluntad, pero eso no va a hacer que todos cambien, ni mucho menos la descendencia de la especie. Así mismo funcionan las lenguas naturales: que a mí me dé por usar vosotros en Colombia, o decir lapicero en Bogotá, no va a cambiar el ustedes ni el esfero de mis vecinos; lo que una persona haga no va a cambiar cómo funciona toda la lengua, sea o no experta en su funcionamiento.

MURCIÉGALOS
Hay una anécdota muy reciente y muy bonita sobre el nacimiento de una lengua. En Nicaragua, en 1980, se fundó una escuela pública para niños sordos; inicialmente no tenían forma de comunicarse, y a nadie ―afortunadamente― se le ocurrió inventar una lengua para ellos. En cambio, a medida que se vieron obligados a interactuar entre sí y con los profesores, desarrollaron en vivo su propia lengua de señas. Imaginad el escenario: ver cómo se forman por sí solas las poses semánticas, los bailes morfológicos, las coreografías sintácticas (Ay, ya vengo, voy por un pañuelo; esto es hermoso) En 2009, sin que ningún académico, oyente o sordo, declarara ninguna norma, sino que se limitara a expresar las que se habían formado por sí solas, el idioma fue reconocido como oficial. El texto dice que el Consejo Nacional de Lenguaje de Señas Nicaragüense es una «instancia de definición, promoción, investigación y divulgación del lenguaje de señas Nicaragüense» (Ley 675 de 2009 de la Asamblea Nacional de Nicaragua, artículo 8). ¿Veis que en ningún lado dice construcción o transformación?

El alemán, dicen, lo creó un religioso contestatario traduciendo la Biblia. Ese libro que dice que todas las lenguas fueron creadas al mismo tiempo en un acto de cólera divina contra la ambición de los hombres por alcanzar el cielo. Lutero, claro, no decidió cómo debía ser el alemán; su trabajo y su logro fue plasmar y sistematizar la forma en que usaba el idioma la gente del común.

Eso es lo que hacen las academias de lenguas. Sus miembros de número, los lingüistas, los filólogos, no pueden hacer más que el biólogo de los armiños: investigar la lengua, definir qué es lo básico de su uso, y formular teorías y modelos que describan cómo funciona; puede, claro, propender por que esas teorías se respeten, a través de la educación. Y tienen que estar pendientes de qué barbaridades salen de la gente, de toda la gente, “culta” o no, para volverlas oficiales… Son dignos de compasión.

La RAE no decide cómo se habla. Sí decide, en cierta medida, cómo se escribe, en busca de que nos entendamos sistemáticamente, para facilitar el aprendizaje y la comprensión del idioma. Me disponía a dar cierto ejemplo particular en este párrafo pero me estaba extendiendo tanto en ello que hice un artículo aparte.

Así que la próxima vez que alguien se queje de la palabra murciégalo (que de hecho es etimológicamente más correcta que murciélago), dile que la gente la usa, y la RAE no tiene otra opción. Y si alguien se queja de que no se instaura el tal lenguaje inclusivo, dile que es que no hay suficiente gente que hable como idiota, y la RAE no tiene otra opción.

Su objetivo es dejar claro cómo se usa la lengua, y no solo para archivo histórico, sino con el fin de que mantenga cierta estabilidad, de modo que podamos entendernos entre nosotros ahora, y por los siglos de los siglos amén. Esa labor es también nuestra; aprender bien el idioma y usarlo correctamente en contexto es un acto de responsabilidad social e histórica. Eso no significa, claro, que no podamos tener nuestro propio estilo con la lengua o hacerla nuestra con alteraciones; sino que, como pasa con todo, con la música y la cocina tanto como con la lengua y la política, para modificar las reglas a nuestro criterio hay que conocerlas muy bien. Dormid rico, y soñad con murciégalos filólogos.

martes, 14 de julio de 2020

Es que me pagan por hablar solo

Pensando en cómo promocionar mi trabajo como locutor, me he puesto a construir un guion para hacer un nuevo demo, ya con más experiencia; tengo uno de hace algunos años, que se puede escuchar aquí.
Con esa misma idea, antenoche me dediqué un rato a explorar la red en busca de promociones que tuvieran mi voz, para hacer una especie de portafolio, y encontré varias. En el extremo derecho de este blog (en la versión web) hay ahora una barra permanente con vínculos a varios de esos trabajos. En esta entrada pequeñita quiero hablar muy brevemente sobre algunos de ellos.
  • Semen de toro: Primero este, para llamar la atención. Un amigo que trabaja con caballos y ganadería me buscó para un comercial sobre cebúes brasileros en el marco de una feria. Siento que quedó satisfactoriamente contundente.
  • Neveras inteligentes: Algo de juguetón en la intención me gustó en la versión para hogar, y también el timbre ligeramente más serio que quedó en la versión para empresas.
  • American School Way: Una publicidad en la que, además de que hablo en inglés, aparezco físicamente, con el nombre cambiado por ser un personaje ficticio.
  • Congreso COLFECAR: Le hago promoción a un evento que sucederá el próximo mes.
  • Desinfectante contra el coronavirus: Ante todo, hay que estar en el momento histórico.
  • Allianz: Un trabajo con una empresa grande, promocionando su informe de sostenibilidad; y, ya que estamos, otra cosilla verde..
Además, cualquiera de los vínculos que llevan a YouTube conduce a una lista de reproducción que incluye algunos otros trabajos. Y está la barra de vínculos aquí a la derecha, que iré agrandando a medida que salgan más proyectos y logre encontrar otros que ya hayan salido. También estoy pensando en subir con frecuencia algunas lecturas de cuentos y poesía.

También, claro, debo destacar a mis productores de audio, Mateo y Manuel, que lo dejan todo limpio y reluciente como si hubieran usado Bioxy. Por ahora no es más; me iré a seguir hablando solo, que para eso me pagan. Dormid bien, y soñad con publicidad y música de galería.

lunes, 15 de junio de 2020

Be all his lines remember'd

[Antenoche memoricé el famoso monólogo "To be, or not to be..." de Hamlet. En parte como ejercicio para retenerlo mejor, y en parte porque tal vez pueda brindarle ideas sobre memorización a alguien, publico la secuencia de imágenes y sensaciones que generé para lograrlo. Estoy partiendo de que el lector domina la lengua inglesa, pero esto no es fundamental para entender las ideas. Lo terminé de escribir anoche, pero no lograba dar con un título satisfactorio, hasta que Occam vino al rescate y cortó la solución que, como todas las buenas, es simple y obvia.]

Decidí que para leer drama vale a pena también exponerse a la obra teatral. Por eso leo a Shakespeare escuchando alguna grabación reconocida mientras sigo el texto, con pausas frecuentes para leer anotaciones, entender figuras y detenerme en fragmentos impactantes (que los hay por montones). Ya leí Julius Caesar, y estoy en medio de El Rey León... digo, Hamlet. Antenoche comencé el tercer acto, primera escena, justo donde está el famoso monólogo "To be, or not to be...", y decidí tomar una pausa larga para memorizarlo antes de oírlo. Descontando una pausa de segundo orden que utilicé para comer y jugar en el teléfono (llevo años enganchado con Star Wars: Galaxy of Heroes), habré tardado cerca de hora y media.

En otro artículo hablo de los sistemas de códigos que utilizo para memorizar grandes cantidades de información cruda, como números largos o bases de datos. Esta vez quiero hablar de otros trucos, tal vez más sencillos, que he utilizado toda la vida para memorizar poesía, fragmentos de prosa, y otros contenidos con significado. Estoy seguro de que no tienen nada de sorprendente, de que son ideas que todos usamos cuando queremos recordar algo; pero a lo mejor ha sido de manera más o menos inconsciente, o logro sugerir alguna idea que a algún lector no se le haya ocurrido, y, sobre todo, el ejercicio de explicar cómo memorizo me ayuda a memorizar mejor.

En principio no es necesario que sea un texto con significado; tengo en mi memoria un par de canciones en japonés de las que no entiendo más de dos palabras, pero que he memorizado más bien a fuerza bruta, salvo uno que otro truco obvio de simetría o similitud. Por supuesto, si el idioma del texto es conocido, el proceso es más fácil, pues consiste sobre todo en encadenar imágenes. A continuación va el fragmento, con los versos enumerados, y después, tras un comentario general, las ideas con las que memoricé cada línea; cuando haya sido a fuerza bruta, no se dice nada.


     To be, or not to be; that is the question:
     Whether 't is nobler in the mind to suffer
     The slings and arrows of outrageous fortune,
     Or to take arms against a sea of troubles,
5    And by opposing end them; to dieto sleep
     No more; and by a sleep to say we end
     The heart-ache, and the thousand natural shocks
     That flesh is heir to?'Tis a consumation
     Devoutly to be wished. To die; to sleep
10To sleep; perchance to dreamay! There's the rub;
     For in that sleep of death what dreams may come,
     When we have shuffled off this mortal coil,
     Must give us pause:        There's the respect
     That makes calamity of so long life;
15  For who would bear the whips and scorns of time,
     The oppressor's wrong, the proud man's contumely,
     The pangs of dispriz'd love, the law's delay,
     The insolence of office, and the spurns
     That patient merit of the unworthy takes,
20  When he himself might his quietus make
     With a bare bodkin? Who would fardels bear
     To grunt and sweat under a weary life
     But that the dread of something after death,
     The undiscover'd country, from whose bourn
25    no traveller returnspuzzles the will,
     And makes us rather bear the ills of life
     Than fly to others that we know not of?
     Thus conscience does make cowards of us all,
     And thus the native hue of resolution
30  Is sicklied o'er with the pale cast of thought,
     And esterprises of great pith and moment,
     By this regard, their currents turn awry,
     And lose the name of action.Soft you now!
     The fair Ophelia!Nymph, in thy orisons
35  Be all my sins remember'd.

Lo primero es leerlo de una sola fuente, en un libro físico, de modo que se pueda recordar la ubicación espacial de un fragmento (al final de la hoja, en una página par, cerca del borde externo,...), y esto lo distinga de otros. En el volumen gigantesco que usé, este pequeño monólogo venía a dos columnas repartido en tres páginas, una de ellas dominada por una ilustración, de modo que había cuatro ubicaciones muy bien definidas. Por otro lado, Shakespeare escribe consistentemente en versos endecasílabos; el ritmo resultante es una ayuda gigantesca. También aprovecho la simetría: el hecho de que ciertos patrones, tanto de forma como de contenido, se repiten con variaciones.

1: Todos nos sabemos este fragmento de memoria.

2: Sigue un contraste entre dos opciones opuestas; esto me permite recordar las opciones mismas, y que el contraste es introducido por la palabra whether; la contracción 't is, explícitamente diferente de la actual it's, aparece en un verso de The Raven, de Poe, vuelve a aparecer más tarde en este mismo monólogo, y se respira en ella inglés antiguo. Antes de llegar al texto oficial, había creído que el fragmento era "nobler for the soul"; me basta recordar que estaba equivocado tanto en la preposición como en el sustantivo.

3: Hace un par de noches volví a ver Kung Fu Panda (en alemán, para practicar), y tenía fresca la imagen de Tai Long escapando de la prisión, recibiendo ataques de flechas; bastaba imaginar que los recibe. Me gusta el sonido de la palabra outrageous.

4: La oposición: lo contrario de dejarse vencer en una cueva es tomar armas en el mar.

5: La oposición es la oposición, y lleva a la victoria. ¿Es morir la victoria? Esta pregunta presenta los siguientes tres versos.

6, 7, 8: La metáfora es obvia: morir es dormir, y sin ese reposo el corazón duele, y la naturaleza nos lanza rayos (una tormenta, en el mar de unos versos atrás) que solo se sufren si se tiene carne. La palabra heir, que aprendí en The Lord of the Rings, me hace pensar en el consejo de Elrond; imagino a los miembros viendo la carne de sus propios brazos.

8, 9: Hay un enunciado completo cortado en dos versos; el ritmo y una sensación de desequilibrio me lo recuerdan, además de la idea de Hamlet añorando, por un momento, la muerte.

10, 11 y 12: ¿Se sueña cuando se está muerto? Un masaje para completar el verso, y luego una idea clara, llevada por el ritmo, responde la pregunta; la palabra consummation viene con lo que indico para el verso 14.

13: Este verso es maravilloso. La cuenta da nueve sílabas (recuérdese que se añade una si la última es tónica), pero la pausa que danlos sueños de la muerte marca también una pausa (un silencio de exactamente dos sílabas métricas) en la lectura.

14: Hay varios sustantivos largos iniciados con c en el monólogo: consummation, calamity, contumely. Dan a la vez una sensación de familia, todos de un tono negativo que en mi mente es una esfera negra con aura morada, y una distinción en ritmo y matiz.

15 a 19: Desde este verso hasta el 27 va un bloque de significado que consiste en dos preguntas largas, una de ellas acabada a medio verso, como compartiendo su valor con la otra. Para la primera imagino una lista de personajes: el padre tiempo con un látigo y desdén, un dictador militar, un hombre odioso con el cuello en alto (que trae la tercera palabra oscura), cierta mujer, dos recuerdos de las obras de Kafka, la palabra spurns, por su similitud con scorns, cantada líneas más arriba, y otro recuerdo de Kafka enmarcado en la política nacional.

20 y 21: Para librarse de todo esto bastaría aquietar todo con un cuchillo; imagino el suicidio de Hamlet. La palabra bodkin, que no conocía, la retengo con dos ideas: comienza por b, como la palabra precedente, y se parece a napkin; esta palabra y kidnap siempre se me han hecho divertidas, porque ¿qué se trae una servilleta con la estirpe de la siesta, o un secuestro con un niño que duerme a media tarde?

21 a 27: La segunda pregunta, que hace eco de la anterior con el verbo bear, también es una sucesión de imágenes: un hombre con fardos al hombro, que gime y suda y sufre de fatiga; una caverna en la que la alegoría clásica de la muerte espera, tras ella un peligro desconocido; el punto de vista sube como un dron a ver el país que es la muerte (como la fila de muertos en Caballeros del Zodiaco), totalmente oscuro, de donde un viajero (no sé por que lo imagino vestido como el soldadito de plomo; debe ser uno solo para recordar que es no traveller returns en lugar de no travellers return) intenta salir sin lograrlo; un rompecabezas. La palabra

28, 29 y 30: Hay una simetría desplazada en el uso de la palabra

31, 32 y 33: Me gusta pensar en

34 y 35:

El último verso es completado por la entrada de Ophelia.

Seguiré la lectura, y luego vendrán

Dormid bien, y soñad con lo que os dé pausa      en vida.

martes, 31 de marzo de 2020

Numéro

[Sí, el artículo es sobre numerología. No, no me he convertido al esoterismo ni a ninguna de sus formas. Quiero utilizar una crítica a esa creencia como excusa para transmitir dos conceptos muy importantes en la comprensión del mundo. Estén o no los números a vuestro favor, adelante.]

No, el título no está mal escrito. Está en francés. En francés existen dos palabras diferentes, nombre y numéro, para sendos conceptos que en español reciben el mismo nombre: número. (El esperanto, sabiamente, acogió esa idea y tiene nombro y numero.) Esto podría llegar a servir como argumento a favor del Principio de Relatividad Lingüística, que afirma que, en mayor o menor medida, nuestra lengua materna es un factor determinante de nuestro comportamiento: no sé si acierte, pero se me ocurre que, por esa distinción, una persona de habla francesa es menos susceptible de creer en esa tremenda pendejada llamada numerología.

Estaba viendo un video que sacó Rocío Vidal, La Gata de Schrödinger, criticando la numerología. Su conclusión es la necesaria y está muy bien presentada: estas cosas sirven más bien como excusa para no ser mejor, para decir «disculpa si te ofendí, es que soy Tauro» o «me tienes que aguantar así impaciente porque soy 8». Algunos seguidores de esas corrientes dirán que no, que se trata de bases y siempre se puede mejorar, así que por ahí no va tanto la cosa. Creo que Rocío se dejó por fuera algunos conceptos que vale la pena discutir, algunos de los que explican por qué esa palabrería es absolutamente absurda. Creo que hay dos conceptos muy importantes que, bien entendidos (incluso entendidos a medias), facultan para no dejarse engatusar por supersticiones de ese estilo. Y siento que también son importantes para la gente seria, la que no es susceptible de caer en tozudeces como esas, porque son conceptos que ayudan a abrir la mente un poco más.

Vamos con la premisa: cosas tan aleatorias como tu fecha de nacimiento, tu número de identificación o el código de barras de tu desayuno del martes influyen de modo fundamental en tu personalidad y en tu futuro. Toma tu fecha de nacimiento, suma sus dígitos y repite el proceso hasta que quede un solo dígito; ese es tu número, y dice quién eres. Según la compatibilidad de tu número con los de los demás, y el de identificación, y el del desayuno, las cosas te serán favorables o adversas. (No sé, a mí me suena como si hubiera gente que te analiza según cómo estaban posicionados los astros cuando naciste, o algo sí.) Aquí hay dos errores conceptuales gigantescos.

Volvamos al francés. La palabra nombre se utiliza para hablar de los números como representantes de cantidad«un gran número de personas llegó al evento»«dicen que son 343, pero a mí me parece un número muy grande». La palabra numéro se usa para hablar de los números como códigos«el número marcado se encuentra ocupado»«digite aquí su número de cédula». Es una distinción fundamental. El número de cédula o el número telefónico no son realmente números, son códigos; podrían conformarse con cualquier otro conjunto de símbolos, como estos
♈♉♊♋♌♍♎♏♐♑♒♓,
o estos
☿ ♀ ♂ ♃ ♄ ♅ ♆,
o estos
A B C D E ...,
que se usan en muchos casos. Es como el sudoku, que podría hacerse con otros símbolos y la dinámica sería la misma. Lo que lo hace matemático es la búsqueda de patrones, simetrías, contradicciones. Esto da para una nota al margen sobre algo que merece artículo propio, y eventualmente lo tendrá. Soy matemático, y me tomo muy en serio la labor de enseñar al mundo que las matemáticas no se tratan de números. El objeto de estudio de las matemáticas son los sistemas formales, es decir, los conjuntos de cosas abstractas que cumplen reglas fijas; el matemático identifica, supone o decide las reglas, y estudia sus consecuencias. Y, sí, los números son un sistema formal, pero no son el único, ni de lejos; lo que pasa es que son casi la única matemática que le enseñan a todo el mundo.

Ese es, entonces, el primer error conceptual: realizar operaciones numéricas con símbolos crudos; ese 7 en el que acaba mi cédula tiene el mismo valor numérico que la A por la que comienza mi "número" de pasaporte, o el asterisco que alguien puede poner en su contraseña de correo. La operación es tan arbitraria como multiplicar entre sí los valores numéricos correspondientes a la posición en el alfabeto de las letras de tu nombre, o hallar la razón entre la cantidad de letras de tu apellido y la cantidad de letras del apellido de tu traga.

El segundo problema está en la operación misma. Sumar los dígitos de un número iterativamente hasta obtener un único dígito es un proceso llamado extraer la raíz digital. Un ejemplo:

9 192 631 770 → 45 → 9,

entonces la definición internacional de segundo tiene "personalidad de 9". Algunas personas propusieron en algún momento que podríamos intentar comunicarnos con vida inteligente en otros planetas haciéndoles notar nuestra inteligencia por medio de la emisión de los dígitos consecutivos de π. La gente conocedora del tema saltó de inmediato. ¡Qué idiotez! Serían los dígitos de la expansión decimal de π, que es solo una forma en particular de representar ese número. Otra vida inteligente podría usar otras formas de representar los números, otros sistemas de numeración (es más: otra vida realmente inteligente no usaría un sistema de numeración en base diez). Ahora calcularé la raíz digital del mismo número de arriba de dos maneras diferentes.
  • En base 8:
104 373 066 732 → 52 → 5+2 = 7.
  • En base 12, la mejor:
1 946 716 076 → 4B → 4+B = 13 → 1+3 = 4.

Así, jugando con otras bases de numeración, el "número místico" de la definición internacional de segundo es diferente, y su destino será más favorable o más adverso. La numerología en base 10 limita a nueve tipos de personalidad posibles; en la de ocho hay menos tipos, y en la de doce un par más. ¿Cuál elegir? ¿Cómo asignar características a cada cifra? ¿Y si el sistema no es posicional, si funciona de otra manera, como el de los romanos? La imagen que sigue tiene, alrededor del pentagrama, los números del 1 al 5 escritos, cada uno, en un sistema diferente usado en la actualidad.

Ese es el segundo error conceptual: suponer que el sistema de numeración que utilizamos es el único posible, el que viene por defecto con el universo. En matemáticas hay algunas cosas que se descubren y otras que se construyen intencionalmente; unas que son propias de los objetos matemáticos (como que 17 es primo o que toda circunferencia mide 2π veces su radio) y otras que son consecuencia de nuestras decisiones (como que 17 se representa con dos garabatos o que toda circunferencia se divide en 360 grados). El sistema que utilizamos para representar los números es una decisión nuestra, y hay operaciones que dependen altamente de esa decisión, la raíz digital en primer lugar. Y ni hablemos de que el calendario que usamos para darle un código al instante de nuestro nacimiento también es una invención humana. (No sé, a mí me suena como si hubiera gente que estudia nuestros destinos según los dibujos que vieron en el cielo estrellado los miembros de una cultura en particular, hace milenios.)

Lo que hace la numerología es, entonces, extraer conclusiones de unos códigos sin valor numérico tras aplicarles una operación numérica, y además esa operación no es propia del número ni como cantidad ni como código. ¿Veis que es absurdo?

La ciencia, que también aplica operaciones inventadas sobre códigos convenidos, lo hace con dos diferencias: busca que esos códigos y esas operaciones describan el mundo de la manera menos arbitraria posible, y, sobre todo, sabe que puede equivocarse en cualquier momento e incluso busca equivocarse para poder mejorar.

Claro, no escribo esto para darle pantalla a la numerología, ni a ninguna otra forma de superstición. Lo hago sobre todo como excusa para enseñar conceptos que creo que toda persona debería conocer para entender mejor el mundo, abrirse a más posibilidades y no dejarse engañar.

Incluso en medio del encierro y el aislamiento en que nos tiene esta pandemia, hay que mantener la cordura. Al menos a cierto nivel. Y mantenerse activo. Y descansar. Dormid bien, y soñad con un sudoku de estrellas y corazones.